Table of Contents Table of Contents
Previous Page  46 / 116 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 46 / 116 Next Page
Page Background

754

Introducción

La microbiología ha sido tradicionalmente una disciplina

manual. A diferencia de otras áreas del laboratorio, la auto-

matización de ésta no ha sido fácil, principalmente debido

a la gran variabilidad en el tipo de muestras, diversidad y

número de microorganismos a identificar y un volumen

relativamente menor de exámenes (en comparación con el

número de exámenes químicos y hematológicos), que hace

menos rentable la incorporación de nuevas tecnologías (1,

2).

Sin embargo y a pesar de estas consideraciones, hay evidencia

científica creciente que demuestra que el pronóstico de un

paciente crítico infectado, depende del inicio precoz con el

antimicrobiano adecuado, para lo cual es fundamental que

el laboratorio sea capaz de proveer identificación microbiana

confiable y oportuna, así como reportes de susceptibilidad

estandarizados y reproducibles (3, 4).

Es así que durante muchos años, la identificación de microor-

ganismos ha dependido de la producción local de medios de

cultivos para siembra y realización de pruebas bioquímicas,

con la consiguiente menor estandarización de estas pruebas.

Asimismo, el antibiograma ha sido realizado clásicamente

por técnicas de difusión manual, que si bien cada vez se han

estandarizado mejor y están en la actualidad adecuadamente

validados, es una técnica laboriosa y que requiere de más

tiempo para obtener resultados que las técnicas automati-

zadas disponibles actualmente.

Para lograr el objetivo de la automatización en microbiología,

es necesario optimizar la productividad y flujos de trabajo,

partiendo desde el pre-analítico, pasando por los diferentes

test de identificación y susceptibilidad, hasta el pos analítico,

que en gran medida se ha automatizado a través de la infor-

matización de los resultados (1, 5).

En el pre analítico se han desarrollado equipos que de manera

robotizada, logran sembrar muestras en formato líquido,

sobre diversas placas para luego ser incubadas y analizadas

(6).

En cuanto a la identificación bacteriana y los estudios de

susceptibilidad, se ha desarrollado un gran número de

técnicas rápidas, semiautomatizadas o automatizadas. Estos

equipos aportan estandarización y velocidad, pero no han

logrado resolver toda la problemática que el estudio micro-

biológico plantea, por lo que aún es necesario complementar

su uso con pruebas manuales. En relación a la identifica-

ción, la incorporación del análisis proteómico de las especies

bacterianas o fúngicas aisladas, ha cambiado el paradigma

microbiológico en los últimos años (5, 7-9).

Si bien el laboratorio de microbiología involucra además

técnicas de diagnóstico inmunológico (tanto para conocer

el estado inmune de un paciente, como determinar si hubo

contacto reciente o antiguo con algún patógeno específico),

técnicas rápidas para detectar presencia de antígenos virales

o bacterianos en diversas secreciones o muestras, y técnicas

de biología molecular, que permiten detectar secuencias de

ácidos nucleicos propias de cada patógeno, así como factores

de virulencia específicos, en el presente documento no se

abordará estas metodologías, que sin duda también han

sido objeto de grandes evoluciones hacia la automatización,

circunscribiendo la discusión solamente al ámbito de iden-

tificación y estudio de susceptibilidad de microorganismos

bacterianos y fúngicos por métodos fenotípicos.

Automatización del pre-analítico

La inoculación automatizada de las diferentes muestras

clínicas en la superficie de medios de cultivo que permitan

el desarrollo de microorganismos aeróbicos, facultativos,

fastidiosos y anaeróbicos, ha sido un punto largamente

anhelado con el fin de lograr optimizar los flujos de trabajo.

Existe hoy en el mercado diferentes equipos que abordan

esta necesidad. Todos ellos intentan resolver problemas de

calidad y estandarización de la estría o inóculo, contamina-

ción cruzada, tiempo de procesamiento y costos. Al lograr

una siembra con colonias bien aisladas, se reduce la nece-

sidad de hacer traspasos y subcultivos, con el consiguiente

ahorro en tiempo y reactivos. En términos generales, todos

estos equipos utilizan muestras líquidas o en medio de

transporte líquido. En Tabla 1, se muestra una comparación

somera de los principales equipos inoculadores disponibles

en el mercado y sus características (1, 10).

Tabla 1. Sistemas de Siembra automatizada

Nombre del

equipo

Fabricante/

Proveedor

Tipo de

muestra

Técnica de

siembra

Inoqula

BD

líquida

perlas

magnéticas

Previ- Isola Bio Merieux líquida

peineta

WASP

Copan

líquida

asa

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(6) 753-763]