754
Introducción
La microbiología ha sido tradicionalmente una disciplina
manual. A diferencia de otras áreas del laboratorio, la auto-
matización de ésta no ha sido fácil, principalmente debido
a la gran variabilidad en el tipo de muestras, diversidad y
número de microorganismos a identificar y un volumen
relativamente menor de exámenes (en comparación con el
número de exámenes químicos y hematológicos), que hace
menos rentable la incorporación de nuevas tecnologías (1,
2).
Sin embargo y a pesar de estas consideraciones, hay evidencia
científica creciente que demuestra que el pronóstico de un
paciente crítico infectado, depende del inicio precoz con el
antimicrobiano adecuado, para lo cual es fundamental que
el laboratorio sea capaz de proveer identificación microbiana
confiable y oportuna, así como reportes de susceptibilidad
estandarizados y reproducibles (3, 4).
Es así que durante muchos años, la identificación de microor-
ganismos ha dependido de la producción local de medios de
cultivos para siembra y realización de pruebas bioquímicas,
con la consiguiente menor estandarización de estas pruebas.
Asimismo, el antibiograma ha sido realizado clásicamente
por técnicas de difusión manual, que si bien cada vez se han
estandarizado mejor y están en la actualidad adecuadamente
validados, es una técnica laboriosa y que requiere de más
tiempo para obtener resultados que las técnicas automati-
zadas disponibles actualmente.
Para lograr el objetivo de la automatización en microbiología,
es necesario optimizar la productividad y flujos de trabajo,
partiendo desde el pre-analítico, pasando por los diferentes
test de identificación y susceptibilidad, hasta el pos analítico,
que en gran medida se ha automatizado a través de la infor-
matización de los resultados (1, 5).
En el pre analítico se han desarrollado equipos que de manera
robotizada, logran sembrar muestras en formato líquido,
sobre diversas placas para luego ser incubadas y analizadas
(6).
En cuanto a la identificación bacteriana y los estudios de
susceptibilidad, se ha desarrollado un gran número de
técnicas rápidas, semiautomatizadas o automatizadas. Estos
equipos aportan estandarización y velocidad, pero no han
logrado resolver toda la problemática que el estudio micro-
biológico plantea, por lo que aún es necesario complementar
su uso con pruebas manuales. En relación a la identifica-
ción, la incorporación del análisis proteómico de las especies
bacterianas o fúngicas aisladas, ha cambiado el paradigma
microbiológico en los últimos años (5, 7-9).
Si bien el laboratorio de microbiología involucra además
técnicas de diagnóstico inmunológico (tanto para conocer
el estado inmune de un paciente, como determinar si hubo
contacto reciente o antiguo con algún patógeno específico),
técnicas rápidas para detectar presencia de antígenos virales
o bacterianos en diversas secreciones o muestras, y técnicas
de biología molecular, que permiten detectar secuencias de
ácidos nucleicos propias de cada patógeno, así como factores
de virulencia específicos, en el presente documento no se
abordará estas metodologías, que sin duda también han
sido objeto de grandes evoluciones hacia la automatización,
circunscribiendo la discusión solamente al ámbito de iden-
tificación y estudio de susceptibilidad de microorganismos
bacterianos y fúngicos por métodos fenotípicos.
Automatización del pre-analítico
La inoculación automatizada de las diferentes muestras
clínicas en la superficie de medios de cultivo que permitan
el desarrollo de microorganismos aeróbicos, facultativos,
fastidiosos y anaeróbicos, ha sido un punto largamente
anhelado con el fin de lograr optimizar los flujos de trabajo.
Existe hoy en el mercado diferentes equipos que abordan
esta necesidad. Todos ellos intentan resolver problemas de
calidad y estandarización de la estría o inóculo, contamina-
ción cruzada, tiempo de procesamiento y costos. Al lograr
una siembra con colonias bien aisladas, se reduce la nece-
sidad de hacer traspasos y subcultivos, con el consiguiente
ahorro en tiempo y reactivos. En términos generales, todos
estos equipos utilizan muestras líquidas o en medio de
transporte líquido. En Tabla 1, se muestra una comparación
somera de los principales equipos inoculadores disponibles
en el mercado y sus características (1, 10).
Tabla 1. Sistemas de Siembra automatizada
Nombre del
equipo
Fabricante/
Proveedor
Tipo de
muestra
Técnica de
siembra
Inoqula
BD
líquida
perlas
magnéticas
Previ- Isola Bio Merieux líquida
peineta
WASP
Copan
líquida
asa
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(6) 753-763]