Table of Contents Table of Contents
Previous Page  49 / 116 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 49 / 116 Next Page
Page Background

757

ción de una cepa bacteriana o fúngica por espectometría de

masas, depende de que el perfil proteómico de esa cepa esté

incluido en la biblioteca de perfiles del equipo, es así que las

especies “misceláneas” de la tabla, tienen un menor grado

de identificación, posiblemente por ser cepas aisladas con

menor frecuencia y por ende, menos representadas en esta

biblioteca o base de datos (12).

El análisis proteómico de microorganismos por espectrome-

tría de masas (MS) es una metodología confiable, económica

y rápida, que muestra resultados promisorios al compararlo

con métodos convencionales (MC). Se han publicado reportes

que indican que MS puede ser utilizado con buenos resul-

tados en la identificación a partir de muestra directa, con

protocolos publicados para urocultivo y hemocultivo, desta-

cando el aporte que esto significa en el manejo clínico. Sin

embargo, la aplicación de los protocolos publicados para

hemocultivo, resulta laboriosa e interrumpe el flujo normal

de trabajo de un laboratorio, ya que en el momento en

que un hemocultivo da alarma de positivo, debe haber un

profesional disponible para realizar la secuencia completa

de concentración-centrifugación y resuspensión de pellet

que indica el procedimiento, lo que no siempre existe en la

práctica diaria. En nuestro centro aplicamos este protocolo

el año 2012 en 39 muestras de hemocultivo, logrando un

74% de diagnóstico directo, que se veía fuertemente redu-

cido si el frasco de hemocultivo tenía resina/carbón activado.

Dado que este resultado no fue satisfactorio, se mantuvo el

método convencional de identificación (incubación por 18

horas en placas y luego identificación de colonias). Durante

el primer semestre de 2014, establecimos un algoritmo

acortado del método tradicional, realizando una identifica-

ción a ciegas a partir de placas incubadas por 4 a 6 horas (sin

colonias visibles), para conocer la correlación del diagnós-

tico adelantado a ciegas por MS en hemocultivos positivos

inoculados en placas de agar sangre, comparado con método

convencional (MC), según tipo de frasco y tipo de microorga-

nismo. Se incluyó en el estudio 145 muestras de hemocultivo

positivo detectados por equipo Bact /Alert. Los resultados de

ambos procesos fueron comparados en relación a resultado

de identificación. Se toma en cuenta el tipo de frasco y tipo

de microorganismo detectado. Los resultados se muestran

en Tablas 4 y 5, evidenciando que el estudio de hemocul-

tivos positivos en forma directa por MS, sembrando a ciegas

a las 4 a 6 horas de inoculación en placas, permite identificar

en forma segura el 81% de los casos, adelantando el dg en

12-16 horas respecto del método tradicional. Este resultado

mejora cuando se utilizan frascos sin resina o carbón activado

(dg correcto en 93% de los casos), y se observa mayor preco-

cidad para diagnosticar bacilos Gram negativo que cocáceas

Gram positivo. En base a estos resultados, se estableció un

algoritmo que se muestra en Figura 2, que permite adelantar

la ID sin aumentar los costos ni la carga de trabajo del labora-

torio de microbiología (13, 14).

Estudios de susceptibilidad

En cuanto a estudios de susceptibilidad a antimicrobianos,

existen diferentes metodologías, que se pueden sistema-

tizar en: convencionales o fenotípicos, y automatizados ya

sea fenotípicos o genotípicos. Cada vez más, se hace nece-

sario detectar de manera oportuna y precisa, la existencia de

mecanismos de resistencia con implicancia epidemiológica,

como son:

Enterococcus

resistentes a vancomicina,

S. aureus

con sensibilidad reducida a vancomicina, enterobacterias

productoras de Betalactamasas de Espectro Extendido (BLEE)

o productoras de carbapenemasas. Estos mecanismos de

resistencia pueden ser detectados por técnicas rápidas, de

screening

, o confirmatorias, ya sea fenotípicas o genotípicas,

que deben estar disponibles para realizar frente a una alerta

Tabla 4. Rendimiento de Identificación precoz, según tipo de frasco hemocultivo positivo, por Vitek MS

Tipo de frasco

n° tot positivos

n° identificación precoz

concordante con identificación

18 hrs

% identificación

precoz concordante

FA

53

35

66

PF

21

14

67

SA

54

50

93

SN

17

16

94

Total

145

115

79,3

FA y PF: frascos con carbón activado. SA, SN: frascos sin carbón activado.

[Nuevas tecnologías en diagnóstico microbiológico... - Dra. Beatrice Hervé E.]