Table of Contents Table of Contents
Previous Page  50 / 116 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 50 / 116 Next Page
Page Background

758

Tabla 5. Rendimiento identificación precoz según tipodemicroorganismo, hemocultivopositivopor VitekMS

Tipo de

Microorganismo

n° total

identificados

n° concordantes por

identificación precoz vs

identificación 18 hrs

% identificación

precoz concordante

BNEG

72

62

86

CPOS

62

49

79

LEVAD

7

4

57

BPOS

2

0

0

mixto

2

0

0

total

145

115

79,3

BNEG: bacilo gram negativo; CPOS:cocácea gram positivo; LEVAD:levadura;BPOS:bacilo gram positivo. Mixto: desarrollo de mas de un microorganismo

en la interpretación del antibiograma (generalmente estas

alertas están dadas por la identificación de alguna especie

en particular , o la detección de concentraciones inhibitorias

mínimas (CIM) sugerentes). (15-18).

Los métodos convencionales o fenotípicos, a su vez pueden

ser:

a) Cuantitativos:

permiten conocer la CIM de un antimicro-

biano frente a un determinado microorganismo (en ug/ml),

lo que es de gran utilidad al momento de definir las dosifica-

ciones, especialmente en pacientes críticos. Existen métodos

cuantitativos de referencia o

Gold standard

(ya sea micro o

macro dilución en caldo y/o dilución en agar) y aquellos que

no son de referencia (E-test,

Just-One

), pero que facilitan de

manera importante la realización de antibiograma por CIM

en la práctica diaria a la vez que da flexibilidad respecto de a

qué antimicrobianos estudiar la CIM y a cuáles no.

b) Cualitativos

(difusión en disco o Kirby Bauer), que a

través de la medición de un halo en mm permite correla-

cionar con la CIM y entregar una categoría de Susceptible,

Intermedio o Resistente frente a cada antimicrobiano.

c) De

screening

y punto de corte,

permiten separar cepas

con algún mecanismo de resistencia específico, de aquellas

que no lo poseen. Para esto, existen diversos agares cromó-

genos o de

screening

, que contienen una concentración de

antimicrobiano que constituye el punto de corte para iden-

tificar las cepas resistentes.

Los métodos automatizados disponibles son:

a) Microdilución rápida

(métodos comerciales fenotípicos:

Vitek, Phoenix, Microscan). Estos métodos, al igual que la

identificación automatizada, consisten en paneles con poci-

llos miniaturizados que contienen diferentes concentraciones

de antimicrobianos, según los puntos de corte que permiten

diferenciar cepas resistentes de cepas intermedias o sensibles.

Estos paneles o tarjetas contienen antimicrobianos definidos

para los distintos grupos de microorganismos (bacilos, cocá-

ceas, levaduras, gram positivo, gram negativo), se ingresan al

equipo respectivo, el cual mediante turbidimetría establece

las CIM de cada cepa. Actualmente estos equipos cuentan con

softwares

de interpretación o reglas de experto, para informar

resultados coherentes de susceptibilidad. Estos equipos

permiten realizar la identificación (ya sea bioquímica o por

MALDI) y estudio de susceptibilidad en forma integrada (19).

b) PCR

(métodos comerciales genotípicos), que detectan

presencia de genes de resistencia conocidos, o bien,

c) La detección de perfiles proteómicos

mediante

MALDI-TOF post exposición a un determinado antimicrobiano.

Las últimas dos mencionadas, son técnicas en desarrollo o ya

comercializadas, que escapan el ámbito de esta revisión (20, 21).

En Tabla N°6 se muestra una comparación de las principales

características de las diferentes metodologías fenotípicas

mencionadas.

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(6) 753-763]