Previous Page  121 / 132 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 121 / 132 Next Page
Page Background

121

Al abordar la cuestión, se impone elaborar una definición del

término “cirugía innecesaria”, tarea difícil de por sí, ya que las

indicaciones para distintos procedimientos se modifican cons-

tantemente.

La cirugía innecesaria debe ser considerada como un ejemplo

de error médico y en respuesta a por qué se produce debemos

descartar, en primer lugar, la realización deliberada de un

procedimiento innecesario, por motivos ajenos al ámbito

científico, lo que plantea conflictos éticos y morales frente a

los pacientes y los colegas. Descartada esta posibilidad, otro

motivo puede ser: la ignorancia del cirujano, por falta de desa-

rrollo o difusión o actualización del conocimiento (8).

COMENTARIO FINAL

Derivadas de todas las consideraciones expuestas anterior-

mente es que proponemos una nueva forma de afrontar los

riesgos de una cirugía estética, lo que puede también ser

aplicable a otras cirugías o procedimientos, que se realizan en

sujetos sanos, y no siempre necesarias.

Se discuten otras consideraciones éticas sobre la indicación o

la denegación del tratamiento solicitado.

Se introduce y discute el concepto de cirugía innecesaria, apli-

cable no solo a la cirugía estética, sino también a otras cirugías.

Una actitud honesta y ética mejorará la relación médico -

paciente, permitiendo afrontar mucho mejor cualquier

ventualidad que surja en la evolución del paciente. No nos

olvidemos de los principios básicos de la bioética, que siempre

deben estar presentes en cualquier acto médico.

Principios básicos de la bioética

1. Beneficencia

2. No maleficencia: “

Primun non nocere”

3. Autonomía

4. Justicia

Que es una actitud difícil de tomar para el cirujano, lo es, ya

que significa dedicarle mucho más tiempo al paciente, más

conversación y eventualmente no hacer la cirugía, por no

lograr un acuerdo con el paciente. En esto consiste un buen

proceso de consentimiento médico informado y no solo en

hacer firmar al paciente un documento.

Para hacerlo, el cirujano debe tener presente y muy claros

los principios éticos, tener una sólida formación en la espe-

cialidad y no olvidar nunca que la medicina, en cualquiera de

sus formas, incluso en la cirugía estética, es una profesión de

servicio. Está muy bien y es lícito vivir de ella, pero no lucrar de

ella. Cuando se anteponen a todas estas consideraciones aque-

llas de orden económico y pretendemos convertir la profesión

en un negocio, es donde comienza el camino de las malas

decisiones, errores, complicaciones y eventuales muertes de

pacientes. Suele ser un camino sin retorno, con mucha expo-

sición mediática y que no contribuye en nada a prestigiar esta

noble especialidad de la cirugía plástica.

[BUENAS PRÁCTICAS EN CIRUGÍA ESTÉTICA: ALGUNAS CONSIDERACIONES DESDE LA BIOÉTICA-Dr. Jaime Arriagada S.]

Agradecimientos

Se agradece la colaboración del Dr. Armando Ortiz y del Dr. Patricio Burdiles, expertos en Bioética, por sus aportes al artículo.

REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS

1.

Arriagada J. Rev Med Clin Condes. 2010; 21(1) 135-138

2. Bayter J.E. Cap. 1 Realidad de la cirugía plástica en el mundo.

Catástrofes en Cirugía Plástica. Editorial S.C.A.R.E. 2015 Bogotá,

Colombia.

3. Bayter J.E. Cap. 2 Factores del paciente, del cirujano, del

anestesiólogo, de la cirugía y de la institución. Catástrofes en

Cirugía Plástica. Editorial S.C.A.R.E. 2015 Bogotá, Colombia.

4. Murphy RX, Alderman A, Gutowsky K, Kerrigan C, Rosolowsky K,

Scechter L, et al. Evidence- Based Practices for Thromboembolism

Prevention: Summary of the ASPS Venous Thromboembolism Task

Force Report. Plast Reconstr Surg. 2012; 130 (1) 168-75.

El autor declara no tener conflictos de interés, en relación a este artículo.

5. Serret P. Aspectos médicos y éticos en cirugía plástica, reparadora y

estética. Bioetica &Debat, 2008;14(52)6-8.

6. SimonH.A. Theories of decision-making in economics andbehavioral

science. The American economic review 1959; XLIX: 235-258.

7. Rodríguez G. Toma de decisiones y dilemas éticos en cirugía.

Cirujano General, Vol 33 Supl 2, 2011.

8. Ferreres A. La cirugía innecesaria. Disponible en www.

errorenmedicina.anm.edu.ar

, Abril 2005. CIE. Academia Nacional

de Medicina, Buenos Aires.(accedido el 30/11/2015)