Previous Page  16 / 132 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 16 / 132 Next Page
Page Background

16

FIGURA 2. paciente con diagnóstico prenatal de fisura labial izquierda y luego de su nacimiento

DIAGNÓSTICO PRENATAL

Con el desarrollo de modernas técnicas de ecografía, incluyendo

la tri dimensional, es posible visualizar esta malformación en la

etapa prenatal. La ultrasonografía permite diagnosticar malfor-

maciones orofaciales después de las 16 semanas de embarazo

(Figura 2). En la actualidad más del 50% de los pacientes tiene

diagnóstico pre natal.

El diagnóstico prenatal permite que los padres consulten

precozmente en centros especializados para informarse de

la malformación y puedan ser tranquilizados y orientados

respecto de la enfermedad, su manejo y pronóstico, además

de estar mejor preparados para enfrentar su situación. El

consejo genético proporcionado por el genetista es de gran

importancia en esta etapa y durante el periodo de recién

nacido (9, 10).

ENFOQUE DEL TRATAMIENTO

Los pacientes deben ser evaluados en forma integral el primer

mes de vida por los diferentes especialistas (enfermera espe-

cialista, cirujano plástico, otorrino, odontopediatra, orto-

doncista, fonoaudióloga y genetista). Esto permite entregar

precozmente información y orientación a los padres, para tran-

quilizarlos y disminuir su nivel de angustia e incertidumbre.

En estas primeras evaluaciones se precisa el diagnóstico, la

existencia de otras malformaciones o patología asociada, la

necesidad de estudios diagnósticos adicionales y se enseñan

técnicas de alimentación adecuadas. Un tema fundamental en

esta primera evaluación es entregar un mensaje de optimismo

respecto a las buenas perspectivas de tratamiento del hijo, con

un pronóstico bueno, basado en el apoyo que puede entregar

un equipo especializado multidisciplinario.

El equipo debe abordar los problemas de las fisuras en forma

precoz de acuerdo a un protocolo de tratamiento con un

cronograma definido para cada tipo de fisura labio palatina

(Figura 3).

El manejo de la fisura labio palatina incluye la ortopedia pre

quirúrgica con placas o bandas de silicona y modelación nasal

(11-13) iniciada en el primer mes de vida. De esta forma se

busca alinear y aproximar los segmentos maxilares, levantar y

modelar el cartílago alar afectado y en los casos bilaterales,

elongar la columela.

En la primera consulta la enfermera especialista educa a los

padres sobre la enfermedad, les enseña estrategias de alimen-

tación adecuadas para su bebé y responde a todas las inquie-

tudes o dudas de los padres, tranquilizándolos.

Concomitantemente a esta preparación, los pacientes con

fisura de paladar son derivados al otorrino para evaluar audi-

ción. Es fundamental no olvidar los oídos en los pacientes

con fisura de paladar ya que tienen disfunción de la trompa

de Eustaquio, lo que lleva en la mayoría de los pacientes a

acumular líquido en los oídos. Si se confirma que hay líquido

en los oídos se debe tratar, colocando colleras si es necesario.

La falta de tratamiento oportuno puede llevar a pérdida de

audición parcial o total del oído afectado.

Fotografías autorizadas para su publicación.

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2016; 27(1) 14-21]