Previous Page  11 / 132 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 11 / 132 Next Page
Page Background

11

REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS

1.

Gillespie PG, Walker RG. Molecular basis of mechanosensory

transduction. Nature. 2001 Sep 13;413(6852):194–202.

2. Smith CJ, Khouri RK, Baker TJ. Initial experience with the Brava

nonsurgical system of breast enhancement. Plast Reconstr Surg.

2002 Nov;110(6):1593–5; author reply 1595–8.

3. Codivilla A. On the means of lengthening, in the lower limbs,

the muscles and tissues which are shortened through deformity.

1904. Clin Orthop. 1994 Apr;(301):4–9.

4. Ilizarov GA. The tension-stress effect on the genesis and growth

of tissues. Part I. The influence of stability of fixation and soft-

tissue preservation. Clin Orthop. 1989 Jan;(238):249–81.

5. Ilizarov GA. The tension-stress effect on the genesis and growth

of tissues: Part II. The influence of the rate and frequency of

distraction. Clin Orthop. 1989 Feb;(239):263–85.

6. McCarthy JG, Schreiber J, Karp N, Thorne CH, Grayson BH.

Lengthening the human mandible by gradual distraction. Plast

Reconstr Surg. 1992 Jan;89(1):1–8; discussion 9–10.

7. McCarthy JG, Stelnicki EJ, Grayson BH. Distraction osteogenesis

of the mandible: a ten-year experience. Semin Orthod. 1999

Mar;5(1):3–8.

8. Meyer U, Meyer T, Wiesmann HP, Stratmann U, Kruse-Lösler

B, Maas H, et al. The effect of magnitude and frequency of

interfragmentary strain on the tissue response to distraction

osteogenesis. J Oral Maxillofac Surg Off J AmAssoc Oral Maxillofac

Surg. 1999 Nov;57(11):1331–9; discussion 1340–1.

9. Weinzweig J, Baker SB, Mackay GJ, Whitaker LA, Bartlett SP.

Immediate versus delayed midface distraction in a primate

model using a new intraoral internal device. Plast Reconstr Surg.

2002 Apr 15;109(5):1600–10.

10. McCarthy JG, Stelnicki EJ, Mehrara BJ, Longaker MT. Distraction

osteogenesis of the craniofacial skeleton. Plast Reconstr Surg.

2001 Jun;107(7):1812–27.

11. Karaharju EO, Aalto K, Kahri A, Lindberg LA, Kallio T, Karaharju-

Suvanto T, et al. Distraction bone healing. Clin Orthop. 1993

Dec;(297):38–43.

12. Turner CH, Robling AG, Duncan RL, Burr DB. Do bone cells

behave like a neuronal network? Calcif Tissue Int. 2002

Jun;70(6):435–42.

13. Swennen G, Schliephake H, Dempf R, Schierle H, Malevez C.

Craniofacial distraction osteogenesis: a review of the literature:

Part 1: clinical studies. Int J Oral Maxillofac Surg. 2001

Apr;30(2):89–103.

DISCUSIÓN

La distracción osteogénica en el territorio maxilofacial es una

técnica quirúrgica vigente y en desarrollo en cirugía plástica.

Cuenta con ventajas importantes en comparación a otras

técnicas, tales como generar tejido similar al que rodea al hueso

transportado, de buena calidad, carece de zona donante y sus

respectivas secuelas (colgajos óseos microvascularizados), es

un proceso repetible y eventualmente posibilita el cierre de

comunicaciones oroantrales. Su desarrollo inicial fue princi-

palmente en relación a hipoplasias mandibulares de diversa

severidad tales como en los síndromes de Goldenhar, de

Treacher Collins, de Nager, escoliosis craneofacial, secuencia de

Pierre Robin y la microsomia hemifacial (38, 46). Sin embargo,

su aplicación al territorio maxilar superior fue precoz, encon-

trando su indicación principalmente en hipoplasias maxi-

lares o maxilomandibulares, fisuras labiopalatinas, síndromes

congénitos como Apert y Crouzon, y patologías neoplásicas

con grandes defectos residuales del tercio medio (47, 48).

Sus inconvenientes son relativos al tiempo que demora el

proceso completo de planificación, cefalometría, ortodoncia

preoperatoria, proceso completo de distracción y ortodoncia

postoperatoria, con eventuales procedimientos de retoque,

por lo que se debe transmitir al paciente que es un proceso

lento que llevará varios meses, pero que brinda gran fiabi-

lidad en sus resultados. Sus principales complicaciones radican

en problemas oclusales secundarios a una mala planificación

o a una alteración del vector de distracción que no siempre

se debe a falla técnica, sino a la presencia de un hueso poco

resistente o de la gran resistencia al movimiento que ofrecen

las partes blandas en pacientes multi operados (pacientes

fisurados). Por otra parte, se pueden presentar recidivas o

retrocesos maxilares principalmente relacionados a una inco-

rrecta aplicación del protocolo de distracción o a fenómenos

de isquemia ósea. También se describen casos de insuficiencia

velopalatina con alteración de la fonación producto de un

avance excesivo, injuria nerviosa, infección de tejidos blandos

o dolor relacionados a los elementos de fijación craneal (pins),

disfagia, o incluso perforación craneal por un pin (49).

CONCLUSIÓN

La distracción ósea del territorio cráneo-maxilofacial es un

tema apasionante, de manejo multidisciplinario con un

enfoque a largo plazo. Sus resultados impactan al paciente y

a su familia ofreciendo reintegración social y mejor calidad de

vida con buenos resultados estéticos y funcionales.

Los autores declaran no tener conflictos de interés, en relación a este artículo.

Las imágenes de este articulo han sido autorizadas por el paciente o sus padres para su publicación.

[DISTRACCIÓN ÓSEA DEL TERCIO MEDIO FACIAL EN MALFORMACIONES CRÁNEO-MAXILOFACIALES - Dr. Cristián Erazo C. y cols. ]