Previous Page  8 / 132 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 8 / 132 Next Page
Page Background

8

DISTRACCIÓN Y DISTRACTORES

Existen tres tipos de distracción osteogénica:

monofocal, bifocal

y

trifocal.

La

distracción monofocal

consiste en una osteo-

tomía con tracción de ambos segmentos y generación de hueso

en el espacio interfragmentario. Este es el enfoque convencional

para el avance del maxilar o del tercio medio facial y el cráneo.

En la

distracción bifocal

la osteotomía moviliza un segmento

óseo anexo a un defecto a cubrir y es generalmente utilizado

tras pérdida ósea por resección tumoral o trauma. Finalmente

la

distracción trifocal

crea simultáneamente dos segmentos

óseos anexos a un defecto a cubrir, uno a cada lado del defecto,

los que se movilizan con el distractor hasta entrar en contacto,

generalmente es utilizada en grandes defectos (35–37).

Todos los distractores tienen básicamente 3 elementos: un

componente

intraóseo

que transmite la fuerza al callo óseo

a distraer, un

elemento

de

anclaje

para empujar o trac-

cionar (dependiendo del tipo de distractor) y finalmente un

tornillo axial,

que al girar genera el desplazamiento de los dos

elementos previamente mencionados.

Los distractores, a su vez, se clasifican en

internos

y

externos,

existiendo una diferencia esencial en la forma en la cual ejercen

tensión sobre los segmentos óseos. Mientras más próximo se

encuentre el tornillo axial al callo óseo en elongación y al eje

central de la fuerza, más efectiva es la tracción. Los distractores

internos cuentan con este beneficio por sobre los distractores

externos, sin embargo, la morbilidad local del dispositivo interno

es considerablemente mayor al momento de su retiro. Remover

el distractor externo toma menos tiempo y dificultad quirúrgica,

además de permitir un mejor ajuste en la dirección de la distrac-

ción durante la misma. En la distracción de tercio medio facial,

el distractor interno se debe fijar con un vector de distracción

que no se modificará durante todo el proceso de distracción, en

cambio, el distractor externo nos permite distraer en 3 planos,

pudiéndose modificar la dirección del vector a medida que se

va realizando la distracción. Este hecho incluso permite ajustar

relaciones dentarias oclusales previo a la fase de consolidación.

Otra ventaja del uso de un distractor externo en el tercio medio

facial es que permite rangos de distracción total mayores a un

distractor interno. Un distractor externo permite 40 mm o

más de distancia avanzada de forma segura, a diferencia de los

25 mm como máximo que se pueden obtener en promedio

con un distractor interno. La principal desventaja de los

distractores externos es que generan cicatrices faciales, las

que serán más o menos evidentes dependiendo de la orienta-

ción del vector de tracción con la superficie de la piel.

Por lo general se preferirá el distractor interno en casos en que

se requieran avances más moderados y en un solo eje, con la

mínima secuela estética posible (Figura 2 y Figura 3).

Además los distractores se subdividen en distintos tipos según

sea su vector de distracción único y múltiple. Por no ser la fina-

lidad de este artículo sólo se mencionan:

Distractores externos:

− Distracción externa unidireccional (6, 38).

− Distracción externa bidireccional (39, 40).

− Distracción multiplanar (41).

Distractores internos:

− Distractores internos o sumergidos (42).

− Dispositivos de distracción dentosoportados (43).

DISTRACCIÓN DEL TERCIO MEDIO FACIAL

La distracción osteogénica del tercio medio facial se ensayó

por primera vez en animales empleando distractores externos

en 1995 por Rachmiel y cols (44). Ellos realizaron un avance

total de 36 mm en la unión nasofrontal y hasta 43 mm en la

parte lateral del maxilar a una tasa de activación de 2 mm/

día y consolidación de 6 meses. En 1997, John Polley desa-

rrolla un sistema de fijación rígida externa (

Rigid External

Distraction - RED

)(45) para el avance del maxilar superior, esta-

bleciendo su uso en los casos de hipoplasia maxilar severa en que

precisan grandes avances, y en fisuras faciales congénitas impor-

tantes. Este dispositivo una vez completada la osteotomía se fija

FIGURA 2. Distractor interno

FIGURA 3. Distractor externo

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2016; 27(1) 5-13]