Previous Page  128 / 164 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 128 / 164 Next Page
Page Background

258

sobrepeso y obesidad, sedentarismo, alimentación rica

en grasas saturadas. El resultado ha sido alarmante en

nuestro país con un aumento de la diabetes tipo 2 (DM2)

cercano al 50% entre el 2003 y 2010. No se dispone de

buenos estudios recientes sobre la prevalencia de diabetes

gestacional, pero datos retrospectivos (1) muestran que

su frecuencia va en ascenso, llegando a 24% en mujeres

con IMC

>

25kg/m

2

. Por décadas, el embarazo en una

mujer diabética era sinónimo de diabetes tipo1 (DM1) y

por su baja prevalencia, constituían casos difíciles, más

bien aislados y tratados sólo por especialistas. Además,

la DM2 se presenta en edades tempranas, lo que unido al

retraso en la edad del embarazo, ha determinado que el

número absoluto y la proporción de DM2 en la gestación

en muchos países, incluyendo el nuestro, haya superado

ampliamente a la DM1 (2-5).

La incorporación de nuevas tecnologías ha permitido conocer

mejor la normalidad y la variabilidad de la glucosa en distintas

condiciones, tales como la gestación. Los datos aportados por

estos dispositivos han reafirmado que mientras más cercano

a la normalidad metabólica, mejores son los resultados en la

madre y el hijo.

La diabetes pre gestacional (DPG) comprende a la DM1, DM2

y otros tipos de diabetes presentes antes del embarazo y para

fines prácticos, también los casos de diabetes diagnosticados

con los criterios de la población general en el primer

trimestre.

No existe consenso acerca de los criterios diagnósticos y

definición de la diabetes gestacional (DG) (6). Chile, NICE en

el Reino Unido y la Asociación Latinoamericana de Diabetes

(7-9) han coincidido, con algunos matices, en aceptar los

niveles glicémicos de la población general OMS (10) en

el embarazo. De este modo se califica como DG a la mujer

que tiene glicemias de ayuno entre 100 y 125mg/dl en

forma repetida en el primer trimestre y aquellas que siendo

normales en el primer control, presentan entre la semana

24-28 una glicemia basal

>

100mg/dl y/o

>

140mg/dl a las

2hr de una carga de 75g de glucosa oral (PTGO); finalmente si

entre la semana 30-33 se comprueban los valores señalados,

al repetir la PTG por aparición de alteraciones sugerentes de

DG, como macrosomía fetal, polihidroamnios o incremento

excesivo de peso.

Tratamiento y control.

El tratamiento de la DPG se inicia

con la programación del embarazo. La confirmación de

un embarazo no programado en una mujer diabética y el

diagnóstico de diabetes mellitus en el primer control de una

gestante, representan el fracaso del sistema de salud en esta

área tan sensible.

El tratamiento de la DG debe considerar la detección oportuna

del trastorno y una red de atención eficiente. Una premisa

que se aplica a ambas situaciones, es que los tiempos son

cruciales y que toda hiperglicemia durante el embarazo debe

ser abordada como una urgencia.

Antes de describir las medidas terapéuticas, es necesario

conocer las metas del control (Tabla 1) (11). Los estudios y

sus resultados se basan en un monitoreo frecuente y diario,

situación muchas veces distante de la realidad de los servicios,

con controles de glicemia capilar periódicos, generalmente

realizados durante la atención obstétrica de alto riesgo.

Las metas pretenden acercarse a los valores normales del

embarazo, que han variado de acuerdo con el avance del

conocimiento, puesto que la gestación cursa con glicemias

más bajas de lo que se creía, tanto que el promedio ±DS en 250

embarazadas sanas con autocontrol frecuente o monitoreo

continuo fue 71

±

8;109±13; 99±10mg/dl en ayunas, 1 y 2

horas posprandial, respectivamente. La glucosa media en

24 horas fue de 88±10mg/dl. Estos resultados llevaron a

los autores a proponer metas posprandiales inferiores (12).

La hemoglobina glicosilada (HbA1c) sufre cambios no bien

conocidos durante el embarazo, como para precisar su

normalidad. La mayoría de los factores producen un descenso

(13). Por lo anterior, la meta del tratamiento de la DPG

es

<

6%. La magnitud menor del trastorno de la DG, hace

que NO sea de utilidad en el seguimiento de estas mujeres.

En casos individuales, frente a alteraciones mayores, dudas

sobre su pre existencia del trastorno y en protocolos de

investigación, puede ser medida.

Las metas son relativamente fáciles de alcanzar y mantener en

las DG y moderadamente dificultosas en DM2. En las pacientes

con DM1 en cambio, resulta complejo, por lo que el médico y

todo el equipo tratante, debe individualizar las metas: lo más

Glicemia capilar

Valores

Antes del desayuno

60-90mg/dl

Antes de otras comidas

60-105mg/dl

1 hora después de las comidas

<

140mg/dl

2 horas después de las comidas

<

120mg/dl

2:00 a 4:00 AM

>

60mg/dl

Hemoglobina glicosilada A1c (DPG)*

<

6%

Tabla 1. Metas de control durante el embarazo

*DPG: Diabetes Pre Gestacional.

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2016; 27(2) 257-265]