Previous Page  27 / 164 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 27 / 164 Next Page
Page Background

157

considerar la terapia combinada de fibratos con estatinas

en algunos diabéticos, siempre teniendo precaución con el

desarrollo de miopatía. En este sentido, solo se pueden usar

el fenofibrato, bezafibrato o ciprofibrato y en ningún caso el

gemfibrozilo en terapia combianda con estatinas (38).

En general, los fibratos se toleran bien y tienen pocos efectos

secundarios, como molestias digestivas (5%), erupciones

cutáneas (2%), cefalea, elevación de las enzimas hepáticas y

síntomas musculares como mialgias.

Niacina

Este fármaco aumenta los niveles de c-HDL y además reduce

los niveles de c-LDL, triglicéridos y Lp(a) (39). Es por esto que

se podría pensar como una buena alternativa terapéutica en

diabéticos. Sin embargo, la niacina reduce la sensibilidad

a la insulina y puede empeorar el control metabólico de

pacientes diabéticos (40) y además en dos grandes estudios

de intervención, la combinación de estatina con niacina no

demostró un efecto beneficioso adicional en comparación a

la monoterapia con estatinas (41, 42).

Las reacciones cutáneas (rubor o

flushing

), son el efecto

secundario más frecuente de la niacina y es una de las

principales causas de discontinuación del fármaco. Otros

efectos secundarios de la niacina son la hiperuricemia,

la hepatotoxicidad y un menor control de la glicemia en

pacientes con diabetes mellitus.

Omega 3

Los ácidos grasos Omega 3 reducen los trigliceridos, pero

tienen poco efecto sobre los niveles de c-LDL y c-HDL,

además no se ha demostrado un efecto beneficioso en

reducción de eventos CV en pacientes diabéticos (43, 44).

La administración de Omega 3 es en general segura; sin

embargo, en aquellas personas que toman aspirina o algún

otro antiagregante hay que vigilar una posible mayor

propensión al sangrado por el efecto antitrombótico de este

tipo de ácidos grasos.

Conclusión

La ECV especialmente coronaria es la principal causa demuerte

en los pacientes con diabetes mellitus. Este mayor riesgo se

explica en parte por el mal control metabólico de la diabetes y

por la presencia de una dislipidemia caracterizada por niveles

de triglicéridos aumentados, presencia de lipoproteínas de

baja densidad pequeñas y densas que son muy aterogénicas,

y concentraciones bajas de c-HDL. El manejo del paciente

con diabetes mellitus debe ser multifactorial. Las estatinas

son el tratamiento de elección en estos pacientes ya que han

demostrado beneficio en reducir el riesgo cardiovascular en

esta población, además de ser seguras. Algunos pacientes

se beneficiarán del tratamiento combinado con ezetimiba

y en el caso de hipertrigliceridemia, con algunos fibratos (a

excepción del gemfibrozilo).

REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS

1. UK Prospective Diabetes Study (UKPDS) VIII. Study design,

progress and performance. Diabetologia 1991;34:877-890.

2. Kannel WB. Lipids, diabetes, and coronary heart disease: insights

from the Framingham Study. Am Heart J 1985;110:1100-

1107.

3. Stamler J, Vaccaro O, Neaton JD, Wentworth D. Diabetes, other

risk factors, and 12-year cardiovascular mortality for men

screened in the Multiple Risk factor Intervention trial. Diabetes

Care 1993;16:434-444.

4. Haffenr SM, Lehto S, Ronnemma T, Pyörälä K, Laakso M.

Mortality from coronary heart disease in subjects with type 2

diabetes and in non-diabetic subjects with and without prior

myocardial infarction. N Engl J Med 1998;339:229-234.

5. Gerstein HC, Miller ME, Byington RP, et al. Effects of

intensive glucose lowering in type 2 diabetes. N Engl J Med

Los autores declaran no tener conflictos de interés, en relación a este artículo.

2008;24:2545–2559.

6. Mooradian AD. Dyslipidemia in type 2 diabetes mellitus. Nat

Clin Pract Endocrinol Metab 2009;5:150-159.

7. Taskinen MR. Diabetic dyslipidemia. Atheroscler Suppl

2002;3:47-51.

8. U.K. Prospective Diabetes Study 27. Plasma lipids and

lipoproteins at diagnosis of NIDDM by age and sex. Diabetes

Care 1997;20:1683-7.

9. Ginsberg HN. Insulin resistance and cardiovascular disease. J

Clin Invest 2000;106:453-458.

10. Adiels M, Olofsson SO, Taskinen MR, Borén J. Overproduction

of very low-density lipoproteins is the hallmark of the

dyslipidemiam in the metabolic syndrome. Arterioscler Thromb

Vasc Biol 2008;28:1225-1236.

11. Shah P. Inhibition of CETP ads a novel therapeutic strategy

[DISLIPIDEMIA DIABÉTICA - Dra. Ada Cuevas M. y col.]