Previous Page  4 / 164 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 4 / 164 Next Page
Page Background

134

EDITORIAL

Dra. Carmen Gloria Bezanilla C.

Editora invitada

La frecuencia de diabetes mellitus (DM) en Chile y el mundo

no sólo ha alcanzado niveles tan altos como para ser consi-

derada una de las grandes problemáticas globales en

salud del Siglo XXI, sino que también se ha incrementado

más allá de toda proyección. Se estima que 415 millones

de personas adultas en el mundo viven con diabetes y

que a ellos se suman 318 millones más con intolerancia a

la glucosa, lo que los sitúa en un alto riesgo de desarro-

llar la enfermedad en el futuro. Chile no está ajeno a esta

realidad, porque cuenta hoy con la tasa más alta de preva-

lencia de DM en Latinoamérica. Se asocia a ella una impor-

tante carga de morbilidad, constituyéndose en la principal

causa de amputaciones no traumáticas de extremidades

inferiores, ceguera y terapia de reemplazo renal por insu-

ficiencia terminal con los costos que implica en la calidad

de vida de las personas con diabetes y en los sistemas de

salud. Por otro lado, se ha observado que las complicaciones

asociadas a un pobre control de la enfermedad se presentan

con mayor frecuencia en personas con un nivel educacional

más bajo.

A esto se suma la cantidad aún insuficiente de médicos espe-

cialistas y su escasa disponibilidad a nivel nacional. De los

médicos diabetólogos acreditados, más de la mitad trabaja

en la Región Metropolitana.

El objetivo de este número de Revista Médica Clínica Las

Condes, dedicado a este tema tan prevalente, es poner al

día a los médicos especialistas y no especialistas, así como

enfermeras, nutricionistas, kinesiólogos, entre otros, que

conforman el equipo de salud que atiende a pacientes

diabéticos. Hacerlo nos parece no solamente justificado,

sino un deber de quienes trabajamos en centros de salud

de alta complejidad.

El cuidado de la persona con diabetes requiere del manejo

multidisciplinario con un enfoque fundamental en la educa-

ción, como estrategia de cambio de hábitos de vida hacia

una dieta saludable y mayor actividad física. Esto demanda

el aporte de todos los integrantes del equipo de salud, así

como también la colaboración de distintas especialidades de

la medicina, por tratarse de una enfermedad con repercusión

en múltiples sistemas y órganos.

Agradecemos sinceramente a los autores de los distintos artí-

culos publicados, por su calidad y por las interrogantes que

nos presentan y que motivan a seguir estudiando y desarro-

llando nuevas alternativas de prevención y tratamiento.

Finalmente, quiero agradecer en especial a todos quienes

trabajaron en todo el proceso de elaboración de este número

de la revista, por su dedicación y excelencia en el trabajo que

desarrollaron.

[EDITORIAL]