Previous Page  19 / 156 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 19 / 156 Next Page
Page Background

435

[Rol de la neurosonografía en la evaluación neurológica fetal - Dr. Juan Luis Leiva y col.]

SNC fetal, la evaluación antenatal debe tener en cuenta

las siguientes consideraciones:

1.- El SNC se encuentra en desarrollo durante toda la

gestación, por lo tanto, está siempre expuesto a que

se produzcan alteraciones en situaciones de riesgo. No

existe un período de seguridad en el cual el SNC está libre

de la acción de agentes nocivos.

2.- Los patrones de normalidad cambian con la edad

gestacional, por lo tanto, es necesario contar con curvas

de normalidad para definir una alteración. Una condición,

por ende, puede ser normal o patológica dependiendo

del momento de la gestación.

3.- Las lesiones son evolutivas, es decir existe un tiempo

de latencia entre la exposición a una noxa y la aparición

de una alteración al examen. También existen ciertos

hallazgos que en un examen posterior pueden progresar

o regresar. Una sola ecografía no es capaz de establecer

diagnóstico definitivo salvo en casos excepcionales.

Normalmente se necesita observar la evolución de los

hallazgos para determinar un pronóstico.

El campo de la neurología fetal es tan amplio que no

se puede abarcar en un solo capítulo, por lo que nos

concentraremos en los aspectos más relevantes para

sintetizar de manera práctica la evaluación del SNC fetal.

En este capítulo nos referiremos al examen de exploración

básica de neurosonografía fetal que debe incluirse en la

ecografía de rutina y a las dos condiciones que se observan

con mayor frecuencia en la vida intrauterina que son la

venticulomegalia y las alteraciones de la fosa posterior.

Exploración básica del SNC fetal

La exploración básica del SNC fetal se realiza en la

ecografía de rutina entre las 22 y 24 semanas y contempla

la evaluación de los cortes axiales de la cabeza fetal como

también la evaluación de la columna vertebral.

Los cortes axiales utilizados en la exploración básica

incluyen: el corte transventricular, transtalámico y

transcerebelar. El primero, el corte transventricular

(Figura 1) es el más alto y en él se pueden observar las

siguientes estructuras:

Cavum

del

septum pellucidum

(CSP), que se observa como dos líneas separadas que

cabalgan la línea media y que separan las astas anteriores

de los ventrículos laterales (en un corte inferior y por

debajo del CSP se pueden observar los pilares del

fornix

como tres líneas separadas) y las astas posteriores de

los ventrículos laterales con los plexos coroídeos en su

interior. El corte transtalámico (Figura 2), ligeramente

inferior y paralelo al anterior, es el corte de la medición

del diámetro biparietal (DBP). En este corte se pueden

observar las astas anteriores de los ventrículos laterales,

el CSP, los talamos y el giro hipocampal. El tercer

corte, el transcerebelar (Figura 3), es un corte inferior

y algo oblicuo que se logra girando y descendiendo el

transductor hacia la parte posterior de la cabeza fetal. De

esta manera se continúa observando las astas anteriores

de los ventrículos laterales, el CSP, los tálamos, pero

además se puede observar el cerebelo, la cisterna magna

y el hueso occipital (1).

En relación a la evaluación de la columna vertebral fetal,

esta debe comenzar con una adecuada evaluación de

la cabeza fetal, ya que los signos más importantes de

FIGURA 1. Corte Transventricular

FIGURA 2. Corte Transtalámico

CSP

atrium

astas

anteriores

tálamos

giro hipocampal

cavum

septum pellucidum

CSP: cavum septum pellucidum