Previous Page  22 / 156 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 22 / 156 Next Page
Page Background

438

Las malformaciones asociadas a la fosa posterior pueden

clasificarse de diversas maneras, pero por motivos

prácticos utilizaremos la clasificación descrita por

Guibaud (11). Esta clasificación las divide en 3 grupos:

1) Aumento de líquido en fosa posterior o quiste de fosa

posterior.

2) Disminución de la biometría cerebelar.

3) Lesiones focales y otros.

1. Aumento de líquido en fosa posterior

En este grupo podemos encontrar las alteraciones con

cisterna magna aumentada. Las alteraciones más comunes

de este grupo son:

- Megacisterna magna: Cisterna magna por sobre los 10mm,

pero con anatomía cerebelar normal. Esta condición es

más frecuente en fetos de sexo masculino y está asociada

a anomalías cromosómicas, malformaciones del sistema

nervioso central y malformaciones extracraneanas hasta

en un 62%. En ausencia de otras anomalías es de muy

buen pronóstico (12).

- Quiste aracnoídeo: En este caso se observa una estructura

quística que se encuentra lateralizada a alguno de los dos

hemisferios y de dimensiones variables. La anatomía del

cerebelo es normal, aunque en algunos casos es de difícil

evaluación por la posición del quiste. Pueden ser aislados

o estar asociados a síndromes. En el caso de los aislados

el pronóstico es normalmente favorable y depende de

la integridad de las estructuras cerebrales más que del

tamaño del quiste. Ocasionalmente requieren de cirugía

descompresión postnatal cuando existe obstrucción en la

circulación del líquido cefaloraquídeo (12, 13).

- Quiste de la bolsa de Blake: Consiste en la herniación

de la parte inferior del 4º ventrículo a través del agujero

de Magendie. Este hallazgo es de buen pronóstico y suele

resolverse en forma espontánea.

- Malformación de Dandy Walker: Se refiere a una

malformación severa de la fosa posterior que incluye las

siguientes características: Cisterna magna aumentada,

agencia parcial o total del vermis cerebeloso y comunicación

entre el 4º ventrículo y la cisterna magna (Figura 6). Existe

una asociación con anomalías cromosómicas en un 30-50%,

algunos síndromes genéticos (Meckel-Gruber, Walker

Walburg, entre otros) y a otras malformaciones cerebrales

como la agencia del cuerpo calloso. El pronóstico es

desfavorable. La hidrocefalia se presenta hasta en un 80%,

secuelas neurológicas hasta en un 70% y mortalidad perinatal

superior al 20% de los casos, sin embargo, individuos

asintomáticos con la condición han sido reportados (12, 14).

Tabla 1. Causas de Ventriculomegalia

Anomalías de la fosa posterior

La evaluación de la fosa posterior forma parte del

examen de rutina entre las 22 y 24 semanas y en esta

evaluación se consideran los cortes axiales mencionados

anteriormente, específicamente el corte transcerebelar.

En este corte nos concentraremos principalmente en las

siguientes estructuras: la cisterna magna, el cerebelo y

el cuarto ventrículo. La cisterna magna es una abertura

en el espacio subaracnoídeo situada entre el cerebelo

y el hueso occipital. Su medición debe hacerse entre el

vermis cerebelos

y la cara interna del hueso occipital en

la línea media y su medida normal es de 2 a 10 mm (1).

Con respecto al cerebelo debe evaluarse su morfología,

simetría y tamaño (el que debe ser evaluado según tablas

por edad gestacional) y la presencia del

vermis

cerebeloso

completo. Por último, es importante distinguir el 4º

ventrículo y confirmar que no exista comunicación entre

el 4º ventrículo y la cisterna magna.

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2016; 27(4) 434-440]

CAUSAS

Atrofia cerebral

Infección intracraneana

Daño sustancia blanca

Hemorragia focal o infarto

Obstrucción al flujo

del LCR

Estenosis aqueductal

Malformación de Dandy Walker

Malformación de Arnold Chiari

Disminución de

reabsorción de LCR

Hemorragia intraventricular

Hemorragia subaracnoidea

Infección intracraneana

Anomalía del

desarrollo

Encefalocele

Holoproscencefalia

Agenesia del cuerpo calloso

Lisencefalia

Alteración de la migración neuronal

Anomalía

cromosómica o

genética

Trisomía 13, 18, 21

Sindromes con alteración del SNC

(Miller-Dieker, Apert)

Sobreproducción

de LCF

Papiloma de plexo coroídeo