Previous Page  23 / 156 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 23 / 156 Next Page
Page Background

439

VMG leve y moderada casos

AlteraciÓn del

neurodesarrollo

Devaseelan et al (5)

1496

14%

Laskin et al (6)

577

36%

Kelly et al (7)

491

10,4%

VMG severa

casos

NEURODESARROLLO

NORMAL

Gaglioti et al (8)

60

8%

Breeze et al (9)

20

5%

Breeze et al (9)

25

5%

Tabla 2. Pronóstico de la ventriculomegalia

leve y moderada

Tabla 3. Pronóstico de la ventriculomegalia

severa

2. Biometría cerebelar disminuida con anatomía

normal

Este grupo puede dividirse en:

- Reducción global del tamaño del cerebelo: Puede estar

asociado a anomalías cromosómicas, sindromes genéticos

(Joubert) o a infecciones intrauterinas (Citomegalovirus).

Este caso es de pronóstico desfavorable y presentan

alteraciones cognitivas en la gran mayoría de los casos

(12, 14).

- Reducción focal: Se puede deber a una displasia,

isquemia o hemorragia. Su prónostico dependerá de la

causa subyacente.

3. Lesiones focales y otros

En este grupo se encuentran las lesiones isquémicas

y hemorrágicas del cerebelo que pueden o no alterar

el tamaño del cerebelo como se discutió en el punto

anterior y su pronóstico dependerá de la causa.

En este grupo cabe destacar alteraciones de la forma del

FIGURA 6. Dandy Walker

cerebelo con anatomía conservada como es el caso del

signo de la banana, en el cual se observa obliteración de

la cisterna magna y deformación en forma de banana del

cerebelo. Este signo es muy específico de alteración del

tubo neural (14).

Manejo clínico

El manejo clínico de las anomalías de la fosa posterior debe

estar orientado a excluir anomalías asociadas, determinar

la etiología y a controlar la evolución de manera de poder

definir si son aisladas o parte de un sindrome. De esta

forma se propone realizar una ecografía detallada y una

ecocardiografía fetal, estudio del cariotipo y de infecciones

y eventualmente estudio de trombocitopenia aloinmune

en casos de sospecha de hemorragia. El seguimiento debe

realizarse cada 3 o 4 semanas dependiendo de la severidad

del hallazgo. En casos seleccionados en el periodo postparto

se debe realizar la confirmación diagnóstica de la condición

en estudio para poder establecer un pronóstico más

confiable.

Conclusión

El campo de la neurología fetal es muy amplio y requiere

un conocimiento extenso tanto de las alteraciones

morfológicas del sistema nervioso central como de su

evolución y pronóstico. El rol de la ecografía de rutina

es vital para poder detectar los casos que requieren de

una evaluación más específica y estudio etiológico. El

proceso diagnóstico usualmente es complejo y para lograr

acercarse a la causa de la condición evaluada requiere de la

participación de un equipo multidisciplinario, que incluye

médico especialista en medicina fetal, neurólogo infantil,

neurocirujano infantil, neuroradiólogo infantil y psicólogo

entre otros. El consejo prenatal en estas condiciones

representa una desafío para el equipo perinatal ya que

puede variar según la evolución de la alteración pesquisada

y a veces necesita confirmación postnatal.

[Rol de la neurosonografía en la evaluación neurológica fetal - Dr. Juan Luis Leiva y col.]