Previous Page  20 / 156 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 20 / 156 Next Page
Page Background

436

alteración de la columna se encuentran a este nivel. En

el caso de los defectos del tubo neural las alteraciones

encontradas en este examen incluyen,

signo del limón

(deformación de los huesos frontales),

signo de la banana

(obliteración de la cisterna magna con deformación del

cerebelo) y la

ventriculomegalia

. Independiente de la

presencia de los marcadores antes mencionados, siempre

debe comprobarse la indemnidad y osificación de los

cuerpos y procesos laterales en los planos axial lateral y

coronal (1).

Cualquier alteración en la exploración básica del SNC

fetal debe ser motivo de derivación para la realización

de una neurosonografía detallada que incluya los cortes

axiales accesorios, cortes coronales y sagitales, como

también la evaluación del desarrollo cortical del feto.

Ventriculomegalia

La ventriculomegalia (VMG) representa la dilatación de los

ventrículos laterales del cerebro fetal y su frecuencia se

estima en 1 a 2 por 1000 (2). La hidrocefalia, término

que suele confundirse con VMG se refiere a la dilatación

del sistema ventricular con aumento de la presión

intracreaneana. Si bien son dos entidades diferentes,

una VMG puede evolucionar posteriormente a una

hidrocefalia (3). La definición de VMG se hace con una

medida alterada del

atrium

, que es la porción en que

convergen las porciones posterior, temporal y cuerpo

de los ventrículos laterales y coincide en el lugar en que

descansa el

glomus

de los plexos coroídeos. Es uno de los

hallazgos con mayor sensibilidad para patología del SNC

y es por esto que esta incorporado en toda evaluación

ultrasonográfica de rutina, especialmente la realizada

entre las 22 y 24 semanas de gestación.

La técnica de medición debe tomar en cuenta algunos

reparos anatómicos para tener validez. Primero la

medición debe realizarse en un corte intermedio entre

el transventricular y el transtalámico en que se observa

la asta posterior del ventrículo lateral, el glomus del

plexo coroídeo y la cisura parieto-occipital. La medición

se hace de borde interno a borde interno a nivel de la

cisura parieto occipital y perpendicular al eje longitudinal

de los ventrículos laterales (1). La Figura 4 muestra como

se realiza la medición del

atrium

y la Figura 5 muestra un

caso de ventriculomegalia. Se considera como patológico

un valor de 10mm y según su magnitud puede clasificarse

en tres grados que guardan relación con el tipo de

patología y su severidad en relación al pronóstico (3):

Leve: 10-12mm

Moderada 12-15mm

Severa

>

15mm

Se debe tener en consideración que la VMG puede ser uni

o bilateral y que puede existir una diferencia entre ambos

ventrículos incluso entre límites normales. Esta situación

se denomina

asimetría ventricular

y se refiere a la

diferencia mayor a 2.4mm. Si bien, no es considerado un

hallazgo patológico debe ser sujeto a un control seriado

para descartar la progresión a VMG.

La ventriculomegalia no es una condición patológica en

sí, sino más bien un marcador que puede reflejar una

alteración en cualquier parte del SNC fetal. En ocasiones

esta puede presentarse en forma aislada y su pronóstico

dependerá de su evolución en el tiempo como de su

magnitud. Es por lo tanto, de vital importancia una vez

documentado el marcador, continuar con una búsqueda

de la causa para realizar un diagnóstico y pronóstico.

Las causas más frecuentes de VMG se describen en la

Tabla 1.

En el estudio etiológico de la VMG se debe considerar

además de una neurosonografía detallada, una evaluación

de crecimiento fetal, ecocardiografía, estudio de TORCH

y cariotipo fetal. En algunas ocasiones una resonancia

magnética fetal puede ser de utilidad.

Según la magnitud de la VMG se puede establecer un

pronóstico inicial ya que sabemos que la asociación

con otras anomalías se puede observar en un 6% de los

casos leves y hasta en un 56% de los casos moderados y

severos. Por otro lado, las alteraciones cromosómicas se

encuentran hasta en un 36% si existe otra malformación

FIGURA 3. Corte transcerebelar

CSP

cerebelo

Cisterna

magna

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2016; 27(4) 434-440]

CSP: cavum septum pellucidum