Previous Page  21 / 156 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 21 / 156 Next Page
Page Background

437

FIGURA 4. Medición correcta del

atrium

Cavum septum

pellucidum

a

b

Cisura parieto-

occipital

El corte para realizar la medición

del atrium es el transventricular

y la colocación de los calipers es

de borde interno a borde interno.

Modificado de Figueras F et al.

Curso de actualización en medicina

maternofetal 2012.

FIGURA 5. Ventriculomegalia

asociada y solo en un 3% en los casos aislados. También

se debe tener en cuenta que existe un 13% de falsos

negativos en casos de VMG aislada, es decir; casos en

los cuales existe una alteración asociada sin diagnóstico

antenatal (4).

Una vez realizado el estudio, el manejo y pronóstico se

establece dependiendo si existe una causa subyacente o

si nos encontramos frente a una VMG aislada. En el primer

caso el manejo, seguimiento y pronóstico dependerán

de la causa y de la presencia de otras anomalías. En el

caso de la VMG aislada es importante recordar que las

alteraciones del SNC fetal son evolutivas, por lo tanto, la

exclusión de una alteración asociada debe confirmarse

luego de controles sucesivos. En consecuencia se

propone realizar ecografías cada 2 semanas en los casos

de VMG moderada y severa y cada 4 semanas en los casos

leves para descartar eventuales condiciones asociadas

de aparición tardía como para evaluar la progresión de la

dilatación ventricular.

Por otro lado, el pronóstico de una VMG aislada depende

del grado de severidad y de su progresión. En los casos

de VMG leves la alteración posterior en el neurodesarrollo

se observa en el 4% de los casos. En los casos moderados

y severos esta alteración se observa en un 24% y 72%

respectivamente. La mortalidad fetal en los casos

moderados es de un 10% y llega hasta un 25% en los casos

severos. La progresión de la dilatación es también un

factor pronóstico que confiere un 44% de probabilidades

de resultado adverso. Por último, se puede observar hasta

en un 75% de los casos de VMG severa la necesidad de

drenaje postnatal. Las tablas II y III muestran el pronóstico

del neurodesarrollo en el caso de las VMG según grado en

las distintas series publicadas (5-10).

Debido a la gran diversidad en su forma de presentación,

anomalías asociadas y variada etiología es difícil realizar

la consejería a los padres en relación a esta condición.

En ocasiones, sobre todo en los casos aislados, ayuda a

orientar a los padres la comparación con un cuadro febril

en un niño. En este caso las causas pueden ser benignas y

no precisar de un tratamiento específico. El pronóstico, sin

embargo, está determinado tanto por el estudio etiológico

como también por la evolución del cuadro clínico.

atrium

[Rol de la neurosonografía en la evaluación neurológica fetal - Dr. Juan Luis Leiva y col.]