Previous Page  14 / 156 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 14 / 156 Next Page
Page Background

430

NMDA-Glutamato (N-metil-D-aspartato) y canales de

calcio voltaje dependientes, produciendo una menor

entrada de calcio a las células cerebrales y menor acti-

vidad eléctrica y potenciales de acción (32-34).

- Vasodilatador (35, 36) al bloquear canales de calcio

voltaje dependientes vasculares, produciendo vasodi-

latación cerebral y efecto inótropo negativo. En fetos

de ovejas se ha demostrado que no altera la respuesta

cardiovascular y cerebro vascular a la hipoxia y logra

aumentar la perfusión vascular periférica durante eventos

perinatales adversos (37).

- Disminuye la liberación de óxido nítrico y reduce la

producción postisquémica de radicales de oxígeno (38).

- Efecto antiinflamatorio al disminuir la producción de

citoquinas proinflamatorias y radicales libres, disminu-

yendo la apoptosis en el cerebro fetal y neonatal (39).

- Inhibe el efecto de agregación trombocitaria, aumen-

tando el flujo sanguíneo, además aumenta la deformabi-

lidad de los glóbulos rojos (38, 40).

Los diferentes estudios utilizan diferentes esquemas, para

disminuir estos efectos secundarios maternos y neona-

tales, sin embargo, algunas guías clínicas recomiendan su

utilización antes de las 32 semanas, una dosis de carga

de 4grs en 20-30 minutos, con una dosis de manten-

ción de 1 gr/hora, por un máximo de 24 hrs. (41, 42). En

caso de un nacimiento electivo, comenzar la infusión 4

horas antes de la intervención, ya que la administración

endovenosa a la madre ha demostrado estar presente

en el suero fetal 1 hora después de la administración y

un mínimo de 4 hrs parece tener buenos resultados. La

American College of Obstetricians and Gynecologists

(ACOG)

recomienda su uso antes de las 32 semanas y por un

máximo de 48 hrs (43, 44). (Tabla 3).

Tabla 3. Indicaciones maternas de suspensión

de infusión de sulfato de magnesio

INDICACIONES MATERNAS DE SUSPENSIÓN

- Frecuencia respiratoria materna es < 12 resp/min.

-PAD disminuye más de 15 mmHg de la presión basal.

-Abolición de reflejo patelar.

-Diuresis menor a 100 ml en 4 hrs.

-Magnesemia en niveles tóxicos.

ANTIDOTO: 1 gr de Gluconato de Calcio en 10ml de solución

(10%), pasar lentamente (más de 10 minutos).

Retraso del pinzamiento del cordón umbilical

El volumen sanguíneo de un recién nacido es influido en

forma significativa por el momento en que se realiza el

pinzamiento del cordón umbilical (45). Cuando ocurre

al minuto del nacimiento presentan en un 35% casos de

hemorragia cerebral vs un 77% en casos de pinzamiento

inmediato (46).

El pinzamiento tardío actúa disminuyendo el riesgo de

hipoperfusión y mejora la entrega de oxígeno a nivel cere-

bral (47). Además aumenta la concentración de factores

de coagulación y el número de

stem cells

(48, 49).

Riesgos de un pinzamiento tardío en recién nacido: poli-

citemia, hiperbilirrubinemia y necesitad de fototerapia.

ACOG recomienda un pinzamiento tardío de cordón

umbilical en todos los prematuros menores a 32 semanas

(50), además debe permanecer el recién nacido a nivel

de la placenta. Para reducir en un 50% la incidencia de

hemorragia cerebral.

N-Acetilcisteina

La N-Acetilcisteina se utilizó en un estudio en casos de

corioamnionitis clínica por vía endovenosa materna ante-

natal y postnatal en recién nacido. Cruza la barrera hema-

toencefálica y actúa disminuyendo el stress oxidativo y

producción de citoquinas en SNC y repone el glutatión

(antioxidante intracelular mayor), disminuye las proteínas

proinflamatorias (VEFG), aumenta las proteínas antiinfla-

matorias (IL-1Ra), mantiene la autoregulación cerebro-

vascular y sensibilidad al óxido nítrico (51).

Estudios experimentales en animales

Stem Cells:

(52) Las

stem cells

pueden tener un origen

neuronal, mesenquimático o hematopoyético. Las células

mesenquimáticas son las que tienen mayor potencial de

aplicación clínica. Pueden crecer fácilmente desde médula

ósea y tejidos extraembrionarios (placenta, gelatina de

Wharton y estroma del cordón umbilical). Actuarían mejo-

rando el resultado en casos de daño hipóxico isquémico,

ya que en dicha área se induce la formación y la migración

de

stem

cells

neuronales para la estimular la expansión de

dendritas y axones y suprimir la inflamación postisquémica.

Las

stem

cells

mesenquimaticas modulan varias señales

durante la apoptosis, neurogénesis, angiogénesis y sinap-

togénesis. Reducen el número de microglias activadas

M1 (libera citoquinas proinflamatorias, radicales libres y

neurotoxinas) e inhibe la liberación de citoquinas proin-

flamatorias.

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2016; 27(4) 427-433]

<