Previous Page  87 / 156 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 87 / 156 Next Page
Page Background

503

a la compresión del anillo del defecto sobre las asas

intestinales. Estas asas isquémicas se dilatan, su pared es

edematosas y podrían necrosarse (13). Recomendamos

un seguimiento estricto de estos casos desde la semana

30 con el fin de identificar estos signos, algunos autores

consideran que una dilatación de asas intestinales mayor

a 14mm o una pared intestinal con un grosor de 3mm es

una indicio de mayores complicaciones postnatales como

atresia intestinal, aumento en los días de hospitalización

en terapia neonatal, deterioro en la recuperación

postquirúrgica (Figura 8) (14). La resonancia magnética

ha resultado de gran utilidad para identificar si el asa

dilatada efectivamente es intestino delgado isquémico o

asa de intestino grueso con la dilatación que normalmente

ocurre a término (Figura 9).

Dentro de las complicaciones gastrointestinales en la

gastrosquisis está el intestino corto, rotación de intestino

patológica, pueden producir vólvulo, obstrucción,

isquemia o atresia intestinal. Es rara la asociación con

otras anomalías estructurales.

Una de las complicaciones perinatales que más se ha

asociado a gastrosquisis es el nacimiento prematuro

secundario a complicaciones intestinales, pero también

asociado a restricción del crecimiento intrauterino.

En el año 2013, South y sus colaboradores realizaron

un metanálisis con el objetivo de examinar la relación

del riesgo de muerte fetal intrauterina en fetos con

gastrosquisis, la conclusión fue que incidencia global

es mucho menor que la publicada y el mayor riesgo se

produce por los nacimientos pretérmino con la relación de

Figura 8. Gastrosquisis

Se observan asas intestinales dilatadas

Figura 9. Gastrosquisis

Resonancia magnética, se observa dilatación de asa de intestino grueso

cesáreas electivas, por lo que el riesgo o temor de muerte

intrauterina no debe ser la principal indicación para un

nacimiento electivo pretérmino en los embarazos que se

ven afectados por gastrosquisis (15).

Extrofia vesical y cloacal

La extrofia vesical es un defecto en el plegamiento caudal

de la pared abdominal que tiene un rango de alteraciones

desde la epispadia hasta la exposición de la pared

posterior de la vejiga a la cavidad amniótica (16).

Incidencia.

La incidencia de la extrofia vesical es de

1 : 30000 recién nacidos.

Diagnóstico.

Su diagnóstico ecográfico es en base a

visualizar una inserción del cordón umbilical más baja de lo

habitual, la ausencia persistente de la vejiga en la región

pélvica pero con un volumen normal de líquido amniótico

y asociado a una masa hipogástrica con protrusión de asas.

Los riñones generalmente se observan sin alteraciones,

puede observarse un pene pequeño (17) (Figura 10). Los

hallazgos asociados incluyen alteraciones genitourinarias

con extensión del defecto de la vejiga hasta la uretra,

descenso incompleto de los testículos y hernia inguinal

bilateral.

Por otro lado, encontramos la extrofia cloacal (prevalencia

1:200000, también conocida como complejo OEIS) es

[Malformaciones de la pared abdominal - Dr. Carlos Díaz y cols.]