Previous Page  5 / 176 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 5 / 176 Next Page
Page Background

649

EDITORIAL

DR. JUAN PABLO ÁLVAREZ

(1) Departamento de Anestesiología. Clínica Las Condes. Santiago, Chile.

Editor Invitado

La anestesiología es una especialidad relativamente nueva.

Recién el 16 de octubre de 1846 se realizó en Estados Unidos

la primera demostración pública exitosa de ella. Sin embargo,

su expansión a todos los países del mundo fue asombrosa-

mente rápida y permitió la realización de intervenciones que

en años previos eran consideradas como impracticables.

Desde entonces ha pasado a ser una especialidad transversal

que, en mayor o menor medida, trabaja con las distintas

especialidades que actualmente integran el conjunto de

conocimientos que llamamos “medicina”.

En este número de la Revista Médica de Clínica Las Condes

los invitamos a conocer más de cerca algunos tópicos de la

anestesiología, que son conocidos por los anestesiólogos,

pero raramente explicados al resto de la comunidad médica y

que se presentan a continuación.

¿Qué hacemos los anestesiólogos? Es un tópico que ha ido

evolucionando con el tiempo y que nos ha llevado a realizar

otras actividades además de dar anestesia en pabellón. El

concepto de evaluación preoperatoria también ha cambiado,

basándose cada vez más en evidencia científica y no en

protocolos basados en la experiencia.

Temas como neurociencia y anestesia, delirio postoperatorio,

seguridad en pabellón, entre otros, han evolucionado en

forma importante en las últimas décadas. Actualmente están

en desarrollo nuevos enfoques que seguramente continuarán

aportando beneficios para nuestros pacientes.

Entre los temas emergentes, cobra relevancia las adic-

ciones en personal de salud, que ahora se reconocen más

y requieren de difusión y conocimiento de sus causas, para

un mejor manejo, que incluye realizar cambios en la cultura

médica frente al tema.

En la anestesiología, a través de los años, se han ido creando

una serie de mitos que afectan la actividad diaria de los anes-

tesiólogos. ¿Cuánto de cierto hay en ellos?

La vía aérea no siempre es difícil y en este número

queremos compartir las bases de una ventilación básica e

intubación no difícil, un conocimiento que sin duda será

útil para todo médico, becado, interno y personas que se

enfrenten con la necesidad de manejar la vía aérea en su

trabajo habitual.

No menos importante, buscamos en nuestra historia, nues-

tras raíces como especialidad y consideramos relevante

desarrollar una viñeta histórica sobre uno de los fundadores

de la anestesiología en Chile, el Dr. Ernesto Frías Meneses.

No puedo dejar de pasar esta editorial para agradecer a todos

los autores que hicieron posible construir este número de

septiembre 2017 y a los revisores que, generosamente, con

sus sugerencias y comentarios ayudaron a mejorar la calidad

de los artículos publicados.

Finalmente, los invitamos a leer este número con el fin de

buscar algunas respuestas, conocer aspectos desconocidos

de la anestesiología y los avances actuales, pero más que

nada a buscar las respuestas a las preguntas que segura-

mente surgirán después de leer las revista.

Bienvenidos

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2017; 28(5) 649-649]