Previous Page  12 / 176 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 12 / 176 Next Page
Page Background

656

NMDA inhibiendo la excitación y, con ello, disminuyen la

excitabilidad neuronal.

Receptores de glicina: son receptores ionotrópicos pentamé-

ricos, que al igual que los receptores GABA

A

pertenecen a la

familia de los receptores

cys-loop

. Su ligando endógeno es

el aminoácido glicina. Este canal también es permeable a

Cl

-

y su activación genera la inhibición de la excitabilidad

neuronal (42). De hecho, corresponden al segundo tipo de

receptores más importantes en la neurotransmisión inhibi-

toria del sistema nervioso central. Se expresan preferente-

mente en el tronco encefálico y en la médula espinal (43).

Es por esto que se han propuesto como blanco molecular de

los anestésicos inhalatorios, los cuales actuarían como PAM

sobre estos receptores (44), para producir la inmovilidad,

pero esto ha sido descartado (45).

Canales catiónicos activados por la hiperpolarización y

modulados por nucleótidos cíclicos (HCN):

son canales

expresados en células excitables y se caracterizan por

generar actividad de marcapaso. Son activados por la hiper-

polarización de la membrana plasmática. Estructuralmente

son un tetrámero y cada subunidad consta de 6 dominios

transmembrana. Conducen principalmente Na

+

. La unión de

nucleótidos cíclicos como la adenosina monofosfato cíclico

(AMPc) alteran la sensibilidad al voltaje del canal, abriéndose

a potenciales más despolarizados (46). Se ha reportado que

los anestésicos inhalatorios pueden modular estos canales

dependiendo de las subunidades constituyentes (47).

Canales de sodio sensibles a voltaje (Nav):

son canales

iónicos voltaje dependientes permeables a Na

+

. Algunos

subtipos se expresan en el sistema nervioso central y

propagan el potencial de acción. Se ha descrito reciente-

mente que los anestésicos pueden inhibir las corrientes de

los canales de Na

+

activados por voltaje (48,49). Dado que

tienen un rol fundamental en la propagación del potencial

de acción y en definitiva en determinar la liberación de

neurotransmisores, son un blanco atractivo en el estudio

del mecanismo de los anestésicos generales particular-

mente en cómo establecen la inmovilidad los anestésicos

inhalatorios (50).

EFECTOS CLÍNICOS

Como fue mencionado previamente, los anestésicos generan

un estado que se puede definir como un coma farmacológico

reversible con una conservación de la homeostasia interna.

Este estado se caracteriza por la hipnosis o inconsciencia,

la amnesia y la inmovilidad. Estos efectos clínicos reflejan

la acción de los anestésicos sobre diversos blancos molecu-

lares, los cuales que se expresan en diferentes estructuras

a nivel del sistema nervioso central. Como fue mencionado

previamente, la amnesia es el primer efecto que se establece

a bajas dosis y/o concentraciones de los anestésicos y el

hipocampo es la estructura que la subyace; luego, la incons-

ciencia se establece a una mayor dosis y/o concentración

cuando los anestésicos interactúan con la corteza y estruc-

turas subcorticales; y finalmente, se establece la inmovilidad

a altas dosis y/o concentraciones y su sustrato anatómico es

la médula espinal (Figura 5)10.

0

50

100

0.75

0.50

0.25

1.0

Inmovilidad

Inconsciencia

Amnesia

Respondedores (%)

MAC

FIGURA 5. EFECTOS CLÍNICOS Y SITIOS DE ACCIÓN

QUE SUBYACEN EL EFECTO DE LOS ANESTÉSICOS

INHALATORIOS

La amnesia es el efecto más sensible y es secundaria al efecto de los

anestésicos sobre el hipocampo, amígdala, entre otras estructuras. La

inconsciencia requiere una mayor dosis y se obtiene por la acción de los

anestésicos sobre la corteza, tálamo y estructuras subcorticales. La inmo-

vilidad ocurre por la acción de los anestésicos sobre la médula espinal

y requiere una dosis significativamente mayor en relación a los otros

efectos. Tomado y modificado de

Miller's Anesthesia, Eigth Edition

, (2015).

Inconsciencia

Actualmente no existe un consenso para explicar cómo los

anestésicos establecen la inconsciencia, lo que ha motivado

el planteamiento de diferentes mecanismos, entre los cuales

destacan:

a)

Los anestésicos actúan a nivel de los núcleos subcorticales

que están involucrados en el sueño (2,51).

b)

Los anestésicos generan una desintegración de la interco-

nexión de la corteza cerebral con lo que se hace incapaz de

responder a estímulos externos (24,52,53).

c)

Los anestésicos establecen el estado de inconsciencia afec-

tando la corteza y los núcleos subcorticales dependiendo

sobre qué blancos moleculares actúan (3,54).

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2017; 28(5) 650-660]