Previous Page  7 / 176 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 7 / 176 Next Page
Page Background

651

[NEUROCIENCIA Y ANESTESIA - Dr. Antonello Penna MD PhD y col.]

dientes de blancos moleculares específicos sobre los cuales

actúan los anestésicos generales (1-3). Aún más, actualmente

se ha observado que los efectos de los fármacos hipnóticos

se han asociado a cambios en la cognición, tanto transitorios

como persistentes en pacientes vulnerables luego de haber

sido anestesiados (4,5). Entonces, sin duda alguna el conocer

los mecanismos moleculares de los anestésicos generales

y como estos afectan las redes neuronales, ha permitido y

permitirán profundizar en el conocimiento neurocientífico

de las funciones cerebrales superiores de los seres vivos. En

esta revisión se detallará el estado actual del conocimiento

sobre los mecanismos de la anestesia general, destacando

a los blancos moleculares y cómo éstos afectan a las redes

cerebrales para producir los diferentes efectos clínicos obser-

vados en una anestesia general.

DEFINICIÓN DE ANESTESIA GENERAL

Para comenzar es conveniente definir el concepto de anes-

tesia general (AG), pese a que es una tarea difícil y hasta

la fecha no existe un definición consensuada. Operacional-

mente, se considera que un paciente se encuentra bajo un

estado de AG si tiene ciertas características. Entonces, utili-

zando dichas características contextualizaremos a que nos

estamos refiriendo cuando hablamos de AG (6).

Primero, debe existir un estado de inconsciencia, el cual

debe ser generado y mantenido farmacológicamente y

debe ser reversible al término de la anestesia.

Segundo, el paciente debe tener la imposibilidad de esta-

blecer recuerdos durante la cirugía, o sea, debe tener

amnesia, la cual también debe ser reversible tras la anestesia.

Tercero, la inmovilidad es una condición que debe estar

presente en una AG para que el acto quirúrgico se pueda

realizar. Ciertamente el mecanismo por el cual se genera

esta inmovilidad ha ido cambiando en el tiempo, desde la

utilización de un sólo fármaco, como el éter, hasta el estado

actual de una AG balanceada donde se utilizan bloquea-

dores neuromusculares para obtenerla. Finalmente, sin ser

una condición absolutamente necesaria pero, totalmente

deseable, en una AG se establece una inhibición de la noci-

cepción y al igual que la inmovilidad, el mecanismo como se

establece esta inhibición ha ido cambiando en el tiempo. En

suma, AG se podría definir como un estado reversible indu-

cido farmacológicamente que se caracteriza por incons-

ciencia, amnesia, inmovilidad e inhibición de la nocicepción.

Dado que es un estado similar a un coma, esta definición

se podría simplificar en decir que la AG corresponde a un

coma farmacológico reversible asociado a una mantención

de la homeostasia interna (3). Este coma farmacológico

puede ser establecido con un único fármaco anestésico o

un anestésico asociado a un bloqueador neuromuscular y

a un opioide. El uso de un sólo fármaco implica la utiliza-

ción de dosis elevadas que se asocian a efectos adversos,

por ello actualmente se utiliza la combinación balanceada

de fármacos, aprovechándose de la sinergia que se genera

entre ellos (Figura 1). Con esto se logra disminuir las dosis

FIGURA 1. ESQUEMA RESUMEN DEL EFECTO DE LOS ANESTÉSICOS GENERALES EN UNA ANESTESIA GENERAL

BALANCEADA

Los principales efectos de los anestésicos generales son la inconsciencia, amnesia e inmovilidad. Estos son complementados con los bloquedadores

neuromusculares (BNM) en el caso de la inmovilidad y con los opioides para la inconsciencia. Además, la anestesia general

per se

contribuye a la anal-

gesia generada por los opioides debido al establecimiento del estado de pérdida de consciencia. Todos estos efectos se producen con una mantención

de la homeostasis interna.

Anestesia general balanceada

Homeostasia interna estable

Anestésicos generales

inconsciencia

Amnesia

Opioides

Analgesia

Inmovilidad

Bloqueadores

Neuromusculares