Previous Page  11 / 176 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 11 / 176 Next Page
Page Background

655

cara extracelular en cada una de las interfaces entre una subu-

nidad

α

y una subunidad

β

(26,29,30). Es destacable que las

diferentes subunidades le confieren al receptor propiedades

biofísicas particulares, y localizaciones determinadas a nivel

del sistema nervioso central y a nivel de la sinapsis (27,29). Los

ligandos exógenos más conocidos de los receptores GABA

A

son

los anestésicos generales, el etanol y las benzodiacepinas. Los

anestésicos actúan sobre los receptores GABA

A

como modu-

ladores alostéricos positivos (PAM, por sus siglas del inglés).

Esto quiere decir que los anestésicos requieren GABA endó-

geno para poder activar al receptor (31). No obstante, a muy

altas concentraciones se comportan como agonistas directos

(32). Además, dependiendo las subunidades que componen al

receptor GABA

A

, los anestésicos producirán diferentes niveles

de potenciación y con diferentes cinéticas (33). Los sitios de

unión de los anestésicos en los receptores GABA

A

se han estu-

diado con mutaciones sitio dirigidas. De este modo, se ha

determinado que la serina 270 de las subunidades

α

es crítica

para el efecto PAM de isofluorano (32,34). Por otro lado, la

leucina 232 de las subunidades

α

cuando es mutada se pierde

el efecto del halotano (34). En cuanto a los anestésicos intrave-

nosos, se sabe que el sitio de acción estaría en las subunidades

β

2-3 (32,35). Específicamente, el efecto clínico de la adminis-

tración de propofol o etomidato se pierde al mutar la asparra-

gina 265 de la

β

2 (35). Posteriormente, con otras mutaciones

sitio dirigidas se han ido configurando los bolsillos hidrofó-

bicos donde actúan los anestésicos generales (32).

Los receptores GABA

A

al activarse disminuyen la capacidad de

las neuronas para generar un potencial de acción y, con ello,

la transmisión del impulso eléctrico. Esta disminución de la

excitabilidad neuronal ocurre porque la activación de GABA

A

genera una hiperpolarización o una inhibición tipo cortocir-

cuito de la excitabilidad neuronal (32,36). Esta inhibición

ocurre por la activación de los receptores GABA

A

sinápticos y

extrasinápticos, los primeros son receptores localizados en las

sinapsis neuronales y se caracterizan por generar una inhibi-

ción tipo fásica y tener una afinidad baja por GABA, mientras

los extrasinápticos están localizados alrededor de la sinapsis,

generan una inhibición tipo tónica y son altamente afines a

GABA (27,32,36). Los anestésicos actúan sobre ambos tipos

de receptores para generar los diferentes efectos clínicos. Por

ejemplo, los receptores que contienen la subunidad

α

5 son

extrasinápticos, se expresan particularmente en las células

piramidales del hipocampo, estructura fundamental en la

adquisición de la memoria, y explican la amnesia generada por

los anestésicos y aún más los posibles déficit de memoria que

ocurren transitoriamente tras una anestesia (4,37).

Otros blancos moleculares

Hoy es ampliamente aceptado que los anestésicos no solo

actúan sobre los receptores GABA

A

. En esta sección sólo

haremos una breve descripción estructural y funcional de

estos blancos moleculares.

Canales de potasio de dos poros:

son un subtipo de

canales de K

+

voltaje dependientes que mantienen el poten-

cial de membrana de reposo por medio de una corriente

background

”. Estructuralmente se conforman por 2 subuni-

dades donde cada una contiene 2 dominios de poro, carac-

terística que origina el nombre de estos canales. Entonces

al ensamblarse estas 2 subunidades, se conforma un único

poro permeable a K

+

rodeado por 4 dominios de poro,

donde cada dominio contiene un sensor de potencial para

abrir al canal (2,38). Estos canales se expresan en el sistema

nervioso central y se han descrito como un blanco de los

anestésicos inhalatorios (39).

Receptores de N-metil-D-aspartato (NMDA):

son

receptores ionotrópicos que se activan con glutamato.

Estructuralmente son un tetrámero y cada subunidad

consta de 4 dominios transmembrana. Desde un punto de

vista funcional corresponden a un canal catiónico no selec-

tivo, permeable a cationes mono y divalente, como Na

+

y

Ca2

+

. Su apertura lleva al ingreso de cationes a la célula,

lo que despolariza a la membrana plasmática y genera un

potencial postsináptico excitatorio. Es ampliamente acep-

tado que constituye un blanco molecular de diversos anes-

tésicos generales, como el xenón, la ketamina y el óxido

nitroso (2,40,41), los cuales actúan como antagonistas de

Cl

-

HCO

3

-

GABA

FIGURA 4. ESQUEMA DE UN RECEPTOR GABA

A

El receptor GABA

A

es un receptor ionotrópico que al activarse permite

el paso de Cl

-

y HCO

3

, siendo Cl

-

4 veces más permeable que HCO

3

-

.

El receptor se compone de 5 subunidades transmembrana, las cuales

habitualmente son las que se representan en el esquema:

αβαβγ

. El

receptor para activarse requiere de la unión de 2 moléculas GAB

A

, las que

se unen en ambas interfaces

αβ

lo que es representado en el esquema.

[NEUROCIENCIA Y ANESTESIA - Dr. Antonello Penna MD PhD y col.]