Previous Page  9 / 176 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 9 / 176 Next Page
Page Background

653

que éste dependía de la liposolubilidad del anestésico.

Pese a ello, esta teoría fue abandonada hasta finales de

los ‘60, momento en que el Dr. Edmond Eger empezó a

establecer como medida de potencia de los anestésicos

inhalatorios el MAC (por sus siglas del inglés de

minimum

alveolar concentration

), la que se refiere a la concentración

alveolar mínima necesaria para prevenir el movimiento

producido como respuesta a un estímulo doloroso (15).

Interesantemente, al correlacionar el MAC con la liposolu-

bilidad se observó lo mismo que Meyer y Overton habían

reportado 70 años atrás. Esto hizo que la teoría de los

lípidos retomara relevancia. No obstante a ello, diversos

reportes comenzaron a contradecir a la teoría de que los

anestésicos actúan sobre los lípidos. En los años ‘70, se

demostró que los anestésicos alteraban la luminosidad de

las luciérnagas, fenómeno que depende de una proteína

denominada luciferesa (16). De esta manera, si se apli-

caba un anestésico a esta enzima luciferasa se dejaba de

producir luz. Relacionada a esta observación, los Doctores

Nick Franks y Bill Lieb publicaron el año 1984 un artí-

culo ícono (17), el que determinó que la concentración

inhibitoria 50 (IC50, por sus siglas del inglés) de diversos

anestésicos sobre la luciferesa se correlacionaba estre-

chamente con su liposolubilidad y con su potencia anes-

tésica. A partir de este estudio la comunidad científica ha

aceptado que él o los blancos de los anestésicos gene-

rales son proteínas y no lípidos (17). Sin embargo, con el

transcurso de los años se ha determinado que los anesté-

sicos actúan sobre bolsillos lipofílicos de las proteínas, lo

que ha permitido explicar la relevancia de la lipofilicidad

en la potencia de los anestésicos y el fenómeno de

cutoff

observado inicialmente en derivados del alcohol (18). Este

fenómeno consiste en que ciertos compuestos, como los

alcoholes, en la medida que aumenta su liposolubilidad

debido al aumento del número de carbonos, la potencia

anestésica aumenta hasta cierto punto denominado

cutoff

. Pasado dicho punto el efecto anestésico se pierde.

Esto se explica porque el bolsillo acepta moléculas hasta

cierto tamaño, luego por un impedimento estérico, el

compuesto con un mayor número de carbonos no lograría

entrar en el bolsillo y el efecto se pierde. En resumen,

desde la primera demostración exitosa del éter hasta la

fecha se ha avanzado en el entendimiento del mecanismo

de los anestésicos. Se ha aceptado que estos compuestos

actúan sobre bolsillos hidrofóbicos de ciertas proteínas,

lo que en términos conceptuales no desecha la teoría de

Meyer-Overton, dado que ellos sólo establecieron que la

potencia anestésica se correlaciona con la liposolubilidad.

Además, hasta el día de hoy la idea de que todos los anes-

tésicos actúan a través de un único mecanismo es un tema

de discusión y será tratado en profundidad en la siguiente

sección.

TEORÍA UNITARIA Y MÚLTIPLE

Desde un inicio se ha planteado que el mecanismo de acción

de los anestésicos generales debiera consistir en la acción

de estos fármacos sobre un único blanco, el cual debiera dar

cuenta de todos los efectos clínicos observados en una AG.

Esto se conoce como la

teoría unitaria de la acción de los

anestésicos generales

y se ha mantenido desde las obser-

vaciones de Bernard, pasando por la teoría de Meyer-Overton

hasta Nick Franks, quien demostró que los anestésicos actúan

sobre proteínas. La proteína blanco que ha permitido sostener

la teoría unitaria ha sido el receptor

γ

-ácido amino butírico

tipo A (GABA

A

), dado que la acción de los anestésicos sobre

este receptor pareciera ser necesaria y suficiente para inducir

una AG (19). Sin embargo, en los últimos 20 años, se ha esta-

blecido que la acción de los anestésicos generales sobre el

receptor GABA

A

no daría cuenta de todos los efectos clínicos

de una AG (2,8). Y con estas observaciones, se han estable-

cido las bases de la

teoría múltiple

, la cual señala que los

anestésicos actúan sobre múltiples blancos moleculares para

producir los diferentes efectos clínicos.

Diferentes observaciones apoyan a la teoría múltiple de la

acción de los anestésicos. Por un lado, se ha demostrado

que una misma concentración de un anestésico es capaz

de actuar sobre diferentes receptores (2,8,9). De hecho,

cuando se ha comparado la relación entre la estructura y la

actividad de diferentes anestésicos para producir los dife-

rentes efectos clínicos, se han encontrado diferencias que

no pueden ser explicadas solamente por diferentes afini-

dades a un mismo blanco molecular, sino que por la acción

sobre diferentes blancos moleculares. Por ejemplo, la relación

entre la concentración capaz de producir hipnosis y aquella

capaz de producir inmovilidad para el óxido nitroso o el éter

es significativamente mayor a la relación que exhiben otros

anestésicos volátiles halogenados (20,21). Esto sugiere que

la hipnosis y la inmovilidad es mediada por blancos molecu-

lares diferentes y no por diferentes afinidades a un mismo

blanco molecular. Por otro lado, se ha reportado que la admi-

nistración de ciertos compuestos que teóricamente debieran

comportarse como anestésicos no logran hacerlo debido a

que no generan inmovilidad e hipnosis y sólo son capaces de

producir amnesia (22). A estos fármacos se les ha denominado

como compuestos “no-inmovilizadores” (23). Este compor-

tamiento farmacológico se podría explicar porque los dife-

rentes efectos clínicos producidos por los anestésicos son el

resultado de la acción sobre diferentes blancos moleculares,

lo que nuevamente estaría refutando la teoría unitaria. Por

último, existen anestésicos generales que no actúan sobre

GABA

A

y son capaces de producir un estado clínico de una

AG de manera similar que los fármacos que actúan principal-

mente sobre los receptores GABA

A

. Es el caso del xenón, óxido

nitroso y de la ketamina, los cuales se saben que son fármacos

[NEUROCIENCIA Y ANESTESIA - Dr. Antonello Penna MD PhD y col.]