Previous Page  26 / 68 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 26 / 68 Next Page
Page Background

72

J.M. Arribas

et al.

/ Cir Cardiov. 2016;

23(2)

:70–75

Resultados

El

sistema de

válvula Edwards

Intuity

se

implantó

en 25 de

los

26

pacientes.

La

edad media

de

los

pacientes

estudiados

fue

de

77

±

4,3 a˜nos

(rango, 69-83 a˜nos),

y

el 52% de

los pacientes

fueron

varones.

El

EuroScore

logístico

11,12

medio

de

los

pacientes

fue

de

8,2

±

5,5.

La

escala

de

la

Sociedad

de

Cirujanos

Torácicos

(STS)

13

de mortalidad media de

la población

fue de 3,43

±

1,95, y

la escala

STS de

complicaciones media

13

fue de 19,2

±

6,24. La escala media

de mortalidad para

recambio valvular aórtico del grupo de estudio

cardiovascular del norte de nueva

Inglaterra

14

fue de 3,96

±

2,9. La

tabla

1

muestra

los

valores

demográficos

de

la

población

interve-

nida.

En

una

paciente

no

se

logró

implantar

la

prótesis

estudiada

(3,8%),

lo

que

supone

una

tasa

de

éxito

técnico

del

96,2%.

En

8

pacientes

(32%)

se

implantó

una

prótesis

n.

19,

en

6

(24%)

se

implantó

prótesis

n.

21,

en

10

pacientes

(40%)

prótesis

n.

23

y

en uno

(4%), n.

25.

La válvula Edwards

Intuity se

implantómediante una esternoto-

míamedia completa en el 64% (16) de

los pacientes; en

los restantes

9

(36%)

se utilizó un

abordaje mínimamente

invasivo

con hemies-

ternotomía media

superior.

En

un

paciente

(4%)

se

realizó

cirugía

asociada, un

injerto de arteria mamaria a

la coronaria descendente

anterior. El resto

(96%)

fue reemplazo valvular aórtico aislado. Cua-

tro pacientes

(16%)

fueron

cirugías urgentes.

No hubo mortalidad hospitalaria en esta serie. Durante el segui-

miento a

los 11meses de

la

intervención, una paciente

falleció por

infarto cerebral

isquémico de origen embólico

(paciente en fibrila-

ción auricular con anticoagulación por debajo de

lo

recomendado).

En

quirófano,

el

tiempo medio

de

isquemia miocárdica

fue

de

38,2

±

10,1min,

y

el

tiempo medio

de

circulación

extracorpórea,

de 62,4

±

11,1min. No hubo ningún

caso de obstrucción de

los ori-

ficios

coronarios

por

la

prótesis,

o

que

esta

dificultara

el

cierre

de

la aortotomía o que

impidiera

la

función de

la válvula mitral.

En

la

unidad

de

cuidados

intensivos

(UCI)

el

tiempo

medio

de

ventilación mecánica

fue

de

6,4

±

3,6 h,

y

el

drenaje medio

en

las

primeras

24 h

fue

de

571

±

308 cc

(510

[350-740]).

La

estancia

media

en

la

UCI

fue

de

3

±

1,8 días

(2

[2-4])

y

la

estancia media

hospitalaria

fue de 13,2

±

6,7 días

(11

[8,5-16]). En el período hos-

pitalario

se

transfundió

a

18

pacientes

(72%),

con

una media

de

3,6

±

2 CH por paciente.

En

el postoperatorio

inmediato

2 pacientes

(8%)

tuvieron

acci-

dentes

cerebrovasculares

agudos

con

recuperación

total.

En

el

periodo hospitalario 8 pacientes

(32%)

sufrieron episodios de fibri-

lación

auricular.

Siete

pacientes

experimentaron

deterioro

de

la

función

renal

(28%)

con

buena

respuesta

al

tratamiento médico,

Tabla 1

Demografía y

comorbilidad de

la población

Variable

n = 25

Sexo varón

13

(52%)

Edad

(a˜nos)

77

±

4,3

Peso

(kg)

78,8

±

9,7

Talla

(cm)

161,5

±

9

IMC

(kg/m

2

)

30

(28,7-34,4)

SCT

(m

2

)

1,83

±

0,14

FEVI

(%)

58,8

±

13,6

Hipertensión arterial

21

(84%)

Diabetes mellitus

tipo 2

12

(48%)

Dislipidemia

17

(68%)

EPOC

4

(16%)

ACVA preoperatorio

1

(4%)

FA preoperatoria

7

(28%)

Marcapasos preoperatorio

2

(8%)

ACVA:

accidente

cerebrovascular

agudo;

EPOC:

enfermedad

pulmonar

obstruc-

tiva

crónica;

FA:

fibrilación

auricular;

FEVI:

fracción

de

eyección

del

ventrículo

izquierdo;

IMC:

índice de masa

corporal; SCT:

superficie

corporal

total.

2

pacientes

tuvieron

derrames

pleurales

que

precisaron

drenaje

(8%), un paciente

(4%)

tuvo una hemorragia digestiva

alta. Ningún

paciente

precisó marcapasos

definitivo

en

el

periodo

hospitalario

ni

durante

el

seguimiento.

Una

paciente

(4%)

tuvo

que

ser

rein-

tervenida

por

sangrado

en

las

primeras

horas

del

postoperatorio

en

relación

con

sangrado

en

un

cable

del marcapasos

transitorio.

Otro paciente

(4%)

tuvo que volver a quirófano por una dehiscencia

esternal

no

infecciosa

por

agitación

en

la UCI.

Solo

hubo

un

caso

(4%)

de

fuga

periprotésica moderada

al

alta,

que

se mantiene

sin

cambios durante el seguimiento. Tras el alta hospitalaria, 3 pacien-

tes

(12%)

reingresaron

en

otros

centros

por

insuficiencia

cardiaca

y/o anemia.

En

el

seguimiento

hay

2

pacientes

(8%)

con

fuga

periprotésica

moderada,

ambas

en

grado

funcional

i

de

la

NYHA

y

sin

reper-

cusión

sobre

el

ventrículo

izquierdo.

La mayoría

de

los

pacientes

(91%) se encuentran en grado

funcional

i

de

la NYHA, el 9%

restante

se

hallan

en

grado

funcional

ii

.

Hasta

el momento,

en

el

segui-

miento

no

hemos

observado

casos

de

endocarditis,

hemólisis

o

deterioro

estructural

de

la

prótesis.

El

seguimiento medio

es

de

11

±

5,4meses. Ningún

paciente

ha

precisado marcapasos

defini-

tivo en el

seguimiento.

Con vistas a

conocer nuestra evolución durante el estudio, para

investigar

la

curva

de

aprendizaje,

dividimos

a

nuestra

población

en

2

partes

con

criterio

cronológico.

La

primera mitad

desde

sep-

tiembre de 2012,

fecha de

inicio del

estudio,

a mayo de 2013, que

incluiría

a

13

pacientes,

y

la

segunda mitad

desde

junio

de

2013

a

febrero de 2014, que

incluiría

los 12 pacientes

restantes. Cuando

comparamos diferentes variables (

tabla 2

) observamos que hay una

clara

tendencia a

la

significación estadística

(p = 0,06) en el

tiempo

de

estancia

hospitalaria

total

(16,6 días

de media

en

la

primera

mitad

frente

a

9,5 días

en

la

segunda mitad);

se

observa

también

una disminución del

tiempo de CEC

en

la

segunda mitad del

estu-

dio

(65,1min

en

la primera mitad

frente

a 59,4min

en

la

segunda

mitad), aunque no tiene significación estadística (p = 0,20). No hubo

apenas

cambios

en

el

tiempo

de

isquemia

ni

en

el

volumen

de

drenaje en

las primeras 24 h, ni en

la estancia en

la UCI.

El área valvular

indexadamedia de

las prótesis

implantadas en el

momento del

alta

fue de 0,96

±

0,27 cm

2

/m

2

. Estudiamos

también

el

comportamiento hemodinámico de

la prótesis en el

tiempo; así,

al

alta

(25)

el

área

valvular

efectiva media

fue de 1,78

±

0,5

cm

2

,

a

los 3 meses

(21) era de 1,70

±

0,42 cm

2

, y al a˜no

(16), de 1,70

±

0,29

cm

2

. Los gradientes de presión

transprotésicos medio y pico al alta

(25)

fueron

de

11,8

±

3,6

y

22,1

±

6,9mmHg.

A

los

3 meses

(21)

estos

gradientes

fueron

de

10,5

±

3,3

y

19,9

±

6,4mmHg,

respec-

tivamente.

Al

a˜no

(16)

fueron

de

10

±

3,4

y

19,9

±

5,4mmHg.

La

figura 3

muestra

el

comportamiento hemodinámico y de

área val-

vular de

las prótesis

en

su

conjunto

al

alta,

a

los

3meses

y

al

a˜no.

La

figura 4

muestra

la evolución de

los pacientes desde antes de

la

intervención

quirúrgica

hasta

un

a˜no

después

de

ella. Así,

el

área

Tabla 2

Evolución

cronológica durante el estudio

Variable

Primera mitad

del estudio

(13)

Segunda mitad

del estudio

(12)

p

Tiempo de

isquemia

(min)

38,5

±

11,2

37,9

±

9,1

0,882

Tiempo de CEC

(min)

65,1

±

12,3

59,4

±

9,4

0,20

Tiempo de

ventilación

mecánica

(horas)

6,6

±

2,5

6,3

±

4,3

0,85

Drenaje/24 h

(cc)

575,7

±

253

565,4

±

371

0,935

Tiempo en UCI

(días)

3

±

1,35

3,1

±

2,36

0,574

Tiempo en hospital

(días)

16,6

±

7,4

9,5

±

3,3

0,06

CEC:

circulación extracorpórea; UCI: unidad de

cuidados

intensivos.