Previous Page  17 / 256 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 17 / 256 Next Page
Page Background

17

Entre las características observadas con frecuencia en los

adolescentes que inician y dirigen el acoso escolar,

se han

encontrado ocho problemas que deberían ser erradicados desde la

escuela y desde la familia, según Díaz-Aguado (tabla 1).

Rashmi Shetgiri revisó en 2013 los estudios que muestran los factores

de riesgo y protectores de ser agresor, víctima y agresor-víctima. Destaca

entre los factores de riesgo de ser agresor los especificados en la tabla 2.

Tabla 1. Características observadas con

frecuencia en los adolescentes que

inician y dirigen el acoso escolar

Acentuada tendencia a abusar de su fuerza y una mayor identificación

con el modelo social basado en el dominio y la sumisión

Dificultad para ponerse en el lugar de los demás y falta de empatía

Se identifican fuertemente una serie de conceptos estrechamente

relacionados con el acoso escolar, como los de soplón y cobarde

Impulsividad, baja tolerancia a la frustración e insuficientes

habilidades alternativas a la violencia

Dificultad para cumplir normas y malas relaciones con el

profesorado y otras figuras de autoridad

Escasa capacidad de autocrítica y ausencia de sentimiento de

culpabilidad por el acoso

Al parecer, utilizan el acoso como una forma destructiva de obtener

protagonismo y compensar exclusiones o fracasos anteriores

Dificultad en el aprendizaje de alternativas a la violencia en la

familia

Ref. Díaz-Aguado M. 2006 (3).

Tabla 2. Factores de riesgo que pueden

inducir a un adolescente a ser agresor

Menor edad del niño

Género masculino

Presencia de depresión, problemas de salud mental, problemas del

desarrollo/emocionales o conductuales

Bajo rendimiento académico

Uso de sustancias

Exposición a violencia doméstica o abuso infantil

Raza afroamericana o latina

Altos niveles de agresividad en la niñez

Traducido de Shetgiri 2013.

Factores de riesgo asociados a los padres.

La depresión, tanto

en la madre como en el padre, puede influir en que el niño haga

bullying

. La depresión materna está asociada a acoso escolar dado

que la madre depresiva y sus hijos pueden ser más irritables, críticos

y hostiles. La depresión crónica también está asociada con conductas

parentales pobres (27,32). La relación entre padres y

bullying

es

menos clara; algunos estudios apoyan que la depresión del padre

está asociada con fallas en el desarrollo socioemocional y mayores

conductas internalizadas y externalizadas (4). Un estudio encontró

que los hijos de padres que sufrieron acoso escolar en la niñez, tenían

más riesgo de tenerlo (12,30,32). Respecto a la relaciones de apego

de padre-hijo y acoso físico, relacional y victimización se encontró que

las niñas con mayor agresividad física tenían más apego evitativo a sus

madres y niveles más altos de apego ansioso a sus padres. Las niñas

presentaron mayor agresividad relacional a mayor apego ansioso a

las madres y además; a mayor ansiedad en la relación con la madre,

mayor probabilidad de ser víctima de agresión en la infancia. Los niños

sufren más agresiones físicas a niveles más altos de apego ansioso a sus

padres. La agresión relacional en los varones se asoció a mayor apego

ansioso a sus padres (12). También se han encontrado otras relaciones,

mencionadas en la tabla 3.

A nivel escolar y en la comunidad, Shetgiri encontró en 2013 una

asociación entre las características detalladas en la tabla 4 .

Tabla 3. Factores de riesgo asociados a

los padres y la familia

Uso parental del castigo corporal

Pobre comunicación padre-niño

Salud mental materna deficitaria

Padres rabiosos con sus niños

Reporte de los padres que el niño se molesta demasiado

Falta de monitoreo parental

Familia de altos conflictos

Tabla 4. Factores de riesgo a nivel

escolar y en la comunidad

Pobres relaciones con sus compañeros

Influencia negativa de pares

Vivir en un barrio inseguro

Traducido de Shetgiri 2013.

Traducido de Shetgiri 2013.

[QUÉ SE SABE DE BULLYING - Ps. Ricardo Musalem B. y col.]