Previous Page  18 / 256 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 18 / 256 Next Page
Page Background

18

Factores protectores contra la perpetración de

bullying

.

Pueden proteger a los niños de las experiencias adversas. Entre

estos factores destaca una buena comunicación de los padres con

el niño; padres que estimulan a sus hijos académicamente; vivir en

una familia biparental; la calidez materna; el compromiso parental

con sus hijos; modelos adultos positivos y; un alto apoyo parental

(13,22,31). Además el apego al colegio, sentido de pertenencia y

mayor apoyo escolar se relaciona con más salud de los estudiantes

(3,4). Cooperar, pertenecer a grupos cooperativos en los que se dan

vínculos de interdependencia positiva y conocimiento mutuo, contiene

la agresividad relacional de los jóvenes.

b.- Factores de riesgo que aumentan la victimización por

bullying:

Niños con pocos amigos, sin un mejor amigo recíproco o con amigos

poco apoyadores y protectores, es más probable que experimenten

rechazo o aislamiento de los pares y sean una víctima fácil de los

agresores. Estos niños pueden ser fácilmente marginados y ser objeto de

bullying

. Hay evidencia de que niños con trastornos psiquiátricos (TDA,

trastornos depresivos, trastornos del espectro autista, discapacidades)

sufren mayor hostigamiento (26,28,29,34,35), además niños con

obesidad y sobrepeso, especialmente mujeres, son víctimas de acoso

verbal y aislamiento social; los varones obesos también de exclusión

social (33) (tabla 5).

Tabla 5. Factores de riesgo que aumentan

la victimización por

bullying

Ser físicamente más débil

Baja autoestima

Autopercepción negativa

Bajas competencias sociales

Conductas internalizadoras (depresión, ansiedad)

Apego inseguro madre-hijo

Madres sobreprotectoras

Parentalidad intrusiva o coercitiva

Abuso infantil

Traducido de Shetgiri 2013.

Factores protectores asociados a victimización.

Aquellos niños

con características personales de riesgo de victimización, tales como

la internalización de problemas, tener más amigos y relaciones con

pares protectores, los puede proteger contra la victimización. Profesores

cálidos y cuidadosos con los alumnos en clases también pueden

proteger contra la victimización (4).

c.- Varios factores están asociados con alto riesgo para ser

agresor-víctima (tabla 6)

Tabla 6. Factores asociados a un alto

riesgo para ser agresor-víctima

Desregulación emocional

Hiperactividad

Bajas competencias sociales

Pobres destrezas para resolver problemas

Baja autoestima

Percepciones negativas sobre otros

Bajo rendimiento académico

Rechazo de compañeros y aislamiento

Influencias negativa de pares con quienes el niño interactúa

Desconexión de la escuela

Traducido de Shetgiri 2013.

BULLYING

EN CIFRAS

El rango de prevalencia de

bullying

y victimización fluctúa entre el 15 y

50% en investigaciones de diversos países. Un estudio de prevalencia en

la década de los 80 en Noruega, mostró que el 15% de los estudiantes

de Enseñanza Básica y Media estaban involucrados en acoso escolar. De

estos, los agresores eran entre 6-7%, víctimas 9% y ambos agresores-

víctimas, un 1,5% (4,21). En un estudio entre 2005 y 2006 realizado en

40 países, un 26% de los niños de 6

to

a 9

no

grado estaba involucrado

en

bullying

, un 10,7% como agresores; un 12,6% como víctimas; y un

3,7% como agresores-víctimas (4).

En Estados Unidos, un estudio entre 2005-2006 examinó distintos

tipos de acoso escolar y mostró que un 21% de estudiantes de 6

to

a 12

avo

grado estaban involucrados en

bullying

físico ocasional, un

53% en verbal, un 51% en relacional y un 14% en

ciberbullying

. La

victimización física en estudio, entre 2003 a 2008, disminuyó, pero la

relacional no había cambiado (4). Una investigación en México reporta

que un 17,3% se reconoce como víctima de acoso escolar, siendo

más frecuente en las adolescentes (20,2%) que en los adolescentes

varones (15,1%) (12). Respecto al

ciberbullying

se ha reportado que

casi la mitad de los niños ha sido testigos de este tipo de abuso,

identificándose como agresor 4-20%; como víctima 9-35% y como

víctima-agresor un 7%. Reportan acoso vía varios métodos: 60%

ha sido ignorado por otros

online

; 50% les faltaron el respeto; 30%

fueron llamados con sobrenombres; 21,4% recibieron amenazas;

19,8% fueron molestados; 19,3% recibieron burlas y; 18,8% fueron

víctimas de rumores (4,9).

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(1) 14-23]