Previous Page  20 / 256 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 20 / 256 Next Page
Page Background

20

en especial teniendo en consideración su madurez socioemocional y la

capacidad de establecer y mantener vinculaciones sanas, constructivas

y contenedoras. Esto supone capacidad de empatía, compromiso e

involucramiento con el alumno y el grupo curso.

Uno de los grandes problemas que sostiene el

bullying

es la dificultad,

temor o falta de voluntad de los propios docentes y formadores con

respecto a sus capacidades para gestionar conflictos e involucrarse en

los procesos interpersonales que ocurren entre los alumnos. El interés

de los docentes por atender y responder a lo que están viviendo los

alumnos más allá de lo evidente, la disposición a acoger, a interesarse

por escuchar e intentar ayudarlos a encontrar soluciones a sus problemas

interpersonales, marca una enorme diferencia en las dinámicas de los

cursos.

Es necesario que el docente comprenda que es parte de su rol involucrarse

en mejorar y conducir constructivamente las interrelaciones entre los

alumnos. Esto supone acciones intencionales a nivel metodológico que

promuevan la colaboración entre los estudiantes, el conocimiento y respeto

mutuo, la aceptación de las diferencias y la identificación de unos con otros.

Junto con lo anterior, es muy importante crear una cultura de resolución

constructiva de conflictos. Para apoyar a los niños objeto de acoso escolar,

que son rechazados por los pares, es necesario que los adultos se involucren

activamente en las dinámicas interpersonales de los jóvenes, organizando

actividades y favoreciendo experiencias de logro, conexión con otros,

desempeño de habilidades al servicio del grupo y trabajo cooperativo, para

reducir la imagen estereotipada que se ha levantado sobre ellos.

Se ha visto quemodelos centrados en la competitividad y el individualismo

contribuyen a generar interacciones hostiles y desvinculadas entre los

estudiantes, en una dinámica en la que el logro personal se instala como

una meta cuyo logro pasa por superar a otros, o más aún, conseguir que

los demás no logren alcanzar sus propias metas, mediante actitudes de

descalificación, intimidación o comparación. Los modelos competitivos

e individualistas crean inseguridad (39).

Intervenciones escolares

Las intervenciones escolares deben ser de carácter multidisciplinario,

incluyen la participación de profesores, directivos, psicólogos

y eventualmente trabajadores sociales. Se actúa a nivel de

políticas educativas, reglamentos, formación, orientación escolar,

acompañamiento, trabajo con los padres, modelos curriculares y

campañas comunicacionales orientadas al desarrollo de actitudes, en

especial para garantizar que el colegio sea un espacio seguro y libre de

acoso escolar.

Como problemática sistémica que es, para abordar situaciones de

acoso escolar se debe actuar en diferentes niveles con distintos

actores: estudiantes, profesores, padres, autoridades escolares.

Uno de los programas más conocidos y famosos es el Programa de

Prevención de

Bullying

de Olweus, que es un ejemplo de esta estrategia

multidisciplinaria y sistémica. Se trata de una intervención que involucra

todo el sistema escolar. Supone entrenamiento para los profesores,

registro audiovisual de clases y otros espacios, unidades de enseñanza

para padres y alumnos. La evaluación de este programa mostró que era

efectivo para manejar el acoso escolar, logrando un decrecimiento de la

victimización. El Programa de Olweus aborda cuatro dimensiones:

a) La cultura escolar acerca del

bullying

b) Estrategias y medidas dentro del colegio

c) Estrategias y medidas dentro de la sala de clases

d) Estrategias y medidas individuales

La evaluación sobre la efectividad del Programa de Prevención del

Bullying

de Olweus, mostró una reducción del acoso escolar, victimización del 10

al 3,6%, la perpetración del 7,6 al 3,6%, efectividad que permanecía a

los cinco años de seguimiento entre 2001 y 2006. Otros programas en

Noruega y Estados Unidos han mostrado algo similar (4).

Un metaanálisis de programas de intervención para manejar el

bullying

realizado en 2009 por Farrington DP y Ttofi MM en 44

colegios de Estados Unidos, concluyó una serie de elementos que se

asocian con una disminución de la victimización (4). Entre los factores

que mostraban contribuir a la efectividad se cuentan la intervención

mediante programas basados en el modelo de intervención de

Olweus; actividades que involucren a los padres; programas de

intervención prolongados y; la inclusión de múltiples componentes

dentro de la intervención. Entre estos componentes se encuentran

el trabajo con los padres; métodos disciplinarios firmes; utilización

de registros audiovisuales; entrenamiento de profesores en manejo

de clases y de situaciones de hostigamiento; desarrollo de reglas

de curso; tratar el tema del

bullying

por medio de charlas y; como

contenido formativo (derechos del niño), una política

antibullying

dentro del colegio (40).

En el trabajo directo con el alumno intimidado es importante tener

algunas premisas y prioridades:

Para lograr aplicar estas premisas se debe escuchar muy bien

al joven, con una actitud no enjuiciadora y sin entregar consejos

apresurados. Se debe intentar entender lo más objetivamente

posible la situación, buscando que se sienta escuchado, contenido

y reasegurado, reflexionando en conjunto sobre las situaciones

que ha experimentado, sus sentimientos, sus creencias acerca de

ella, temores y consecuencias

El alumno tiene derecho a estudiar en un contexto seguro y debe

tomar consciencia de ello. De esta manera entiende que el problema

no está en él y que el hostigamiento no es su culpa

El siguiente paso es desarrollar una estrategia efectiva para

garantizar la seguridad del alumno, es decir, evitar que la intimidación

ocurra otra vez

Es importante involucrar a los alumnos en la búsqueda de alternativas

de afrontamiento y estrategias para detener el hostigamiento y

devolverle la seguridad al joven afectado

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(1) 14-23]