Previous Page  15 / 256 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 15 / 256 Next Page
Page Background

15

INTRODUCCIÓN

Se entiende por

bullying

a una dinámica "víctima-ofendido", intencional

de maltrato ejercida sobre un escolar por parte de uno o más ofensores,

generalmente pares o alumnos mayores. Mediante comunicaciones

verbales y no verbales, actitudes, mensajes y otras maneras de

intercambios relacionales, se ejerce poder en perjuicio de una tercera

persona que está en calidad de víctima ofendido.

Según la Organización Mundial de la Salud la violencia se define como

“el

uso intencional de la fuerza física o el poder, la amenaza o el hecho, contra

uno mismo, contra otra persona o contra un grupo o una comunidad,

que puede producir o tiene una alta probabilidad de provocar una lesión,

muerte, daño psicológico, afectar el desarrollo o generar privaciones”.

La

inclusión de la palabra “poder” en adición a la frase “uso de la fuerza

física” amplía el ámbito y la naturaleza de la violencia para incluir actos

como las amenazas e intimidación como consecuencia de las relaciones

de poder. “El uso de la fuerza física o el poder” comprende e incluye la

negligencia y cualquier tipo de abuso físico, sexual o psicológico, el suicido

y otros actos auto-abusivos. Esta definición cubre una amplia gama de

consecuencias, incluyendo el daño psicológico, carencias e inadecuado

desarrollo (OMS, Salud y Violencia en el Mundo, 2002) (1).

Bullying

es una palabra de la lengua inglesa ampliamente utilizada para

referirse al acoso entre iguales (compañeros) se traduce también como

intimidación, acoso, maltrato, matonaje, hostigamiento o victimización

entre iguales.

Uno de los estudiosos del tema, Dan Olweus (1983) lo definió como

una conducta de persecución física o y/o psicológica que realiza un/a

alumno/a contra otro/a, al que escoge como víctima de repetidos

ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a la víctima en una

posición de la que difícilmente puede escapar por sus propios medios.

La continuidad de estas relaciones provoca en las víctimas efectos

claramente negativos: descenso de la autoestima, estados de ansiedad

e incluso cuadros depresivos, lo que le dificulta su integración al medio

escolar y la adquisición de aprendizajes. Son importantes la:

1) Repetición de las acciones

2) Intencionalidad del agresor

3) Indefensión de la víctima en unas relaciones determinadas por el

abuso de poder

4) Las graves consecuencias que vivir en un entorno que tolera el maltrato

puede acarrear para todos los implicados (2). No es asimilable a otras

situaciones conflictivas, agresivas o no que se dan en los colegios.

Como dijo Collell en 2006, se trata de un proceso más complejo que

lleva a la ruptura de la simetría que debería presidir las relaciones entre

iguales y la reestructuración de estas relaciones bajo un esquema de

dominio-sumisión que se mantiene estable en el tiempo.

Se trata de un acto consciente y deliberado de maltratar a una persona y

colocarla en tensión.Puedemanifestarse de forma verbal,física,psicológica,

relacional, material, sexual y actualmente, a través del

cyberbullying

.

El maltrato entre iguales se clasifica según la forma, en directo o

indirecto. El

maltrato directo

puede ser:

a) Físico (dar empujones, pegar, amenazar con armas)

b) Verbal (insultos, burlas, poner sobrenombres)

c) Relacional o de exclusión social (excluir del grupo, no dejar participar)

En el

maltrato indirecto

el agresor no da la cara, no se identifica y puede ser:

a) Físico (robar, esconder objetos, romper)

b) Verbal (hablar mal de, falsos rumores)

c) Exclusión social o relacional (ignorar, ningunear)

El maltrato verbal y la exclusión social pueden pasar desapercibidos por

compañeros y profesores y tienen, a largo plazo, un peor pronóstico

que la agresión directa. La víctima duda de su percepción, introyecta

sentimientos de culpabilidad al no identificar al agresor. Los adultos

parecen esperar que el

bullying

sea un problema transitorio, pero no

es así: es persistente por definición y está relacionado con problemas a

corto y largo plazo en la vida de los niños (2,3,6,7,22).

CARACTERÍSTICAS DE LOS PARTICIPANTES Y DEL CONTEXTO

SOCIAL. DINÁMICAS INDIVIDUALES Y GRUPALES

En 2001Olweus 2001 describió distintos roles en la dinámica del

bullying

,

existiendo agresores, cómplices de la agresión que la apoyan de manera

activa o pasiva, espectadores, defensores, víctimas y una categoría que

podría denominarse agresores-víctimas. Estos últimos hostigan a otros,

pero a la vez son víctima de hostigamiento o

bullying

de parte de sus

pares. Tienden a ser impulsivos y responden agresivamente cuando

son maltratados, a diferencia de quienes son propiamente víctimas

de

bullying

, niños y jóvenes más bien pasivos y sometidos frente a la

agresión, se muestran inseguros, inhibidos, ansiosos y vulnerables (2).

El

bullying

se instala y se sustenta en el contexto de relaciones

competitivas e individualistas (35). En ese sentido el

bullying

es un hecho

social, que implica dinámicas de estatus y posicionamiento en términos

de poder de un individuo frente al grupo. El estatus se relaciona con la

posición que tiene una persona dentro de un grupo en términos de una

jerarquía de valoración, preferencias o importancia. Generalmente los

ofensores, mediante la acción de hostigamiento, fortalecen su estatus o

posición dominante frente a la persona ofendida, pero también frente

al grupo. Mediante acciones de hostigamiento, humillación, burla o

desprestigio, el ofensor expone debilidades o asigna falta de valor social

al ofendido. Al destacar sus defectos, hacerlo quedar en ridículo frente a

los demás o mostrar su dificultad para defenderse (3) el ofensor busca

disminuir el estatus del agredido, al tiempo que aumenta su propio

estatus al hacer ejercicio de su poder de intimidación.

Los alumnos con menos estatus son los principales receptores de

hostigamiento. Por su parte, los ofensores suelen tener cierto estatus

o popularidad dentro del grupo. Su popularidad es de tipo competitiva,

intentando destacar sobre el resto y ser vistos como superiores a los

demás. Generalmente estos jóvenes de alguna manera interpretan

valores ideales del grupo, ya sea la valentía, la fuerza, la dominancia, el poco

[QUÉ SE SABE DE BULLYING - Ps. Ricardo Musalem B. y col.]