110
Tabla 1. Distribución etaria de 499 pacientes con y sin enuresis atendidos entre los años
2010 y 2011 en el policlínico de pediatría de Clínica Las Condes
Nº total de pacientes
Nº pacientes con enuresis
% de pacientes con enuresis
por grupo de edad
5-9 años
206
80
38,8
10-15 años
171
10
5,8
>15 años
122
1
0,8
INTRODUCCIÓN
Se define enuresis como la micción que ocurre involuntariamente durante
el sueño, al menos dos veces por semana y durante un tiempo mínimo de
tres meses consecutivos, a la edad en la que se espera que el niño controle
la micción nocturna, es decir, a partir de los cinco años (1). Es una patología
frecuente en pediatría, principalmente en varones de edad escolar,
describiéndose una prevalencia de un 15% a los 5 años; 7% a los 10 años
y menor de 1% a los 15 años (2). Se distinguen dos tipos de enuresis: la
primaria, que ocurre sin un período de continencia previo; y la secundaria
que aparece luego de un período de control de al menos seis meses de
duración y que tiene una causa orgánica o sicológica subyacente (3).
El 80% de las enuresis son primarias y en general tienden a la
resolución espontánea, con una tasa de 15% al año (4). La enuresis
primaria corresponde a una condición heterogénea, causada por
múltiples factores como poliuria nocturna producto de una variación
del ritmo circadiano de la hormona antidiurética, alteraciones del
sueño, disminución de la capacidad vesical y por último, historia
familiar o en otras palabras causa genética (5). Respecto a este
último factor se ha observado que existe una transmisión autosómica
dominante con penetrancia de hasta 90%. Es así que si ambos padres
tienen antecedentes de enuresis, un 70% de sus hijos la tendrá y si es
uno solo, se transmitirá en un 44% de los hijos (5).
Los niños con enuresis tienen más probabilidades de desarrollar
sintomatología de la esfera psicológica, generalmente subclínica, como
disminución de autoestima, timidez, irritabilidad y aislamiento social (6-8).
A todo lo anterior se suma el estrés generado en los padres, habitualmente
asociado a irritabilidad y frustración (6,9,10). Todo esto hace que sea una
patología importante a tener en cuenta. En Chile no encontramos, en la
literatura disponible, información al respecto.
El objetivo de este trabajo fue estimar la frecuencia de enuresis en una
población de nivel socio-económico alto y describir los factores de riesgo
asociados y grado de preocupación de los padres respecto al tema.
PACIENTES Y MÉTODO
Diseño. Estudio descriptivo de corte transversal.
La población de estudio fueron niños
≥
5 años atendidos en el
Departamento de Pediatría de Clínica Las Condes. Entre 2010 y 2011
se aplicó una encuesta voluntaria a sus padres mientras se encontraban
en la sala de espera. Se registró el antecedente de enuresis en ambos
padres, la cantidad de hijos, edades de cada uno, presencia de enuresis
en sus hijos y por último, si existía en los padres algún grado de
preocupación en relación a esta condición.
Se excluyeron aquellas encuestas que no estuvieran completamente
respondidas o con más de una respuesta para alguna de las preguntas.
Para describir los resultados se realizó estadística descriptiva, usando el
software Stata 12.
RESULTADOS
Se recolectaron 394 encuestas, de las cuales 334 fueron correctamente
respondidas y posteriormente analizadas. Se contabilizaron 499 niños
mayores de cinco años en estas 334 familias.
De los 499 niños, 91 (18,2%) presentaron enuresis En la tabla 1 se
muestra la distribución de edad de la muestra con y sin enuresis. El
57% de los pacientes con enuresis tenían antecedentes familiares: 58%
correspondía al padre, 36% a la madre y 6% en ambos padres. El 51%
de los padres encuestados con hijos con enuresis reveló preocupación
por este hecho.
El 54% de los padres y el 34% de las madres con antecedentes
de enuresis tenían hijos enuréticos. Si ambos padres tenían este
antecedente sólo el 30% de los hijos presentaron enuresis.
DISCUSIÓN
La frecuencia de enuresis en el grupo de pacientes fue 18,2%, similar
a la encontrada en otros estudios que incluyen grupos de diferentes
niveles socioeconómicos, que señalan una prevalencia variable entre
9 y 15% (9,11). El grupo etario más afectado correspondió a los niños
entre cinco y nueve años, con un 38,8% de frecuencia, porcentaje
mayor al reportado por la literatura, que es aproximadamente de un
15%. Este alto porcentaje pudiera deberse a que el número muestral
del total de encuesta respondidas fue menor al esperado, puesto
que aquellos padres que no tenían hijos con enuresis no tuvieron el
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(1) 109-112]