Table of Contents Table of Contents
Previous Page  23 / 116 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 23 / 116 Next Page
Page Background

731

demanda de GRs. El manejo efectivo de inventario de un hospital

incluye un período de retención de unidades cruzadas de 24

horas máximo, el uso de

crossmatch

electrónico y mantención y

rotación de un número apropiado de glóbulos rojos de los dife-

rentes grupos ABO y Rh. El manejo de stock de plaquetas es aún

más complejo que el de GRs por su corto periodo de almacenaje.

Además del desperdicio por caducidad, pueden ocurrir pérdidas

en toda la cadena de abastecimiento por diversas razones, como

donaciones incompletas, tamizajes serológicos repetidamente

reactivos (menores en donantes altruistas repetidos), sellados

defectuosos, etc. Las razones de pérdidas en el hospital incluyen

unidades dejadas fuera de temperatura adecuada por más de

30 minutos o fallas en el refrigerador.

En Chile, así como en Latinoamérica, todavía no se ha logrado

un adecuado abastecimiento y manejo de inventarios. No hay un

Servicio Nacional de Sangre con un inventario nacional de compo-

nentes sanguíneos y no están dadas las condiciones de infraes-

tructura para aumentar la donación voluntaria regular a nivel país

(Figuras 1, 2 y 3). Se requiere: aumentar la tasa de donación por mil

habitantes acorde a la demanda, aumentar los donantes altruistas

repetidos (actualmente 75% proviene de donantes familiares o de

reposición), gestión de fichero de donantes fidelizados para adaptar

la oferta a la demanda por grupo sanguíneo, disminuir las pérdidas

por caducidad y las pérdidas de producción por marcadores micro-

biológicos positivos. Al analizar el stock crítico (de tres días) de GRs

O positivo en Chile (según información DEIS del Ministerio de Salud

del año 2014) se observa que de las 45 UMTs públicas, 21 tuvieron

de 50 a 100 días del año bajo el stock crítico.

El futuro de la suficiencia en sangre segura depende de un

Programa Nacional basado en el donante altruista regular, de

facilitar el acceso a la donación, con colectas móviles y casas del

donante con buena y pronta atención, de correctas acciones de

marketing, dando confianza a la población de que su sangre no

será usada con fines de lucro.

Aunque se han producido hemoglobinas recombinantes,

perfluorocarbonos y cultivos

in vitro

de eritrocitos en pequeña

escala, no hay sustitutos viables y eficientes de eritrocitos ni

plaquetas, por lo que un adecuado abastecimiento de compo-

nentes sanguíneos, con manejo de

stock

a nivel nacional,

asegurará la provisión de sangre para todos los pacientes que la

necesiten. Por el momento, el uso apropiado de la sangre es el

mejor “sustituto virtual” (ver más adelante).

El donante de sangre y la seguridad del

donante y receptor

Un suministro de sangre seguro y suficiente depende del recluta-

miento y retención de donantes voluntarios altruistas que tengan

bajo riesgo de infección y que se comprometan a donar sangre

en forma regular. Las sofisticadas pruebas de sangre actuales

no pueden detectar todos los donantes infectados, debido al

periodo de ventana microbiológica entre la infección y la apari-

ción de marcadores en la sangre.

Selección del donante

La selección del donante tiene dos propósitos: proteger al

donante de cualquier daño y al receptor de cualquier efecto

patológico de la transfusión. A los donantes potenciales se les

debe proporcionar suficiente información para darles la opor-

tunidad de autoexcluirse; se hace una evaluación visual y se

les pregunta sobre salud, historial médico y medicamentos y

conductas de riesgo para adquirir infecciones transmitidas por la

transfusión (ITTs) por medio de un cuestionario y de una entre-

vista con un profesional. La confidencialidad es clave para alentar

a los donantes a respuestas veraces. Todos los donantes deben

firmar un consentimiento informado previo a cada donación.

Los donantes deben encontrarse en buen estado de salud, estar

dentro del límite de edad permitido y cumplir con los requisitos

mínimos de peso, volumen de donación (

<

13% del volumen

sanguíneo), hemoglobina, y frecuencia de donación. Los límites

de peso minimizan el riesgo de reacciones vasovagales. Los

niveles de hemoglobina exigidos aseguran: la cantidad adecuada

de hemoglobina para el receptor y que el donante no quede

anémico. De acuerdo a los resultados del estado de salud, el

donante potencial puede ser excluido en forma permanente (por

ej. enfermedad cardiovascular) o temporal (por ej. anemia).

Efectos adversos de la donación

El problema más común es el hematoma o dolor en el brazo en el

sitio de punción. En general solo se requieren medidas locales a

menos que se complique con infección o daño de un nervio. Uno

de cada 75 donantes se siente mareado durante o poco después

de la donación y un 15% de éstos sufre un síncope; estos síntomas

son más comunes en mujeres jóvenes o donantes de primera vez.

Seguridad del receptor

(Tabla 1)

La consideración más importante al seleccionar donantes es

evitar la transmisión de agentes infecciosos. El donante altruista

contribuye a la seguridad del paciente, ya que no hay incentivos

para ocultar detalles personales relevantes o de la historia clínica.

Los donantes regulares constituyen un factor adicional, compro-

bado, de seguridad. Es muy importante excluir a los individuos

cuyo comportamiento esté asociado con alto riesgo de adquirir el

virus de la inmunodeficiencia humana, hepatitis B, o hepatitis C; a

todos los donantes se les pregunta sobre estos temas tan perso-

nales cada vez que acuden a donar.

En muchos países desarrollados, los componentes sanguíneos se

someten a leucodepleción (Figura 5) con filtros especiales para

reducir el riesgo remoto de transmisión de vECJ, remover virus

[MEDICINA TRANSFUSIONAL EN EL SIGLO XXI - Professor Dame Marcela Contreras A.

y col.]