Table of Contents Table of Contents
Previous Page  73 / 116 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 73 / 116 Next Page
Page Background

781

Test de estimulación con ACTH

Se realiza con ACTH sintética, permite evaluar la respuesta de

las glándulas suprarrenales a ACTH exógena en pacientes con

sospecha de hipocortisolismo. Habitualmente se realiza con una

dosis estándar de ACTH (250 µg de ACTH sintética), se requiere

medir cortisol matinal 8 AM, en ayunas y 30 o 60 minutos

después de la administración de ACTH iv. Un valor estimulado de

cortisol

>

18 µg/dL descarta el diagnóstico de hipocortisolismo

(12, 14). El test de dosis alta es útil en la insuficiencia primaria

y en la secundaria, siempre y cuando el daño hipofisario lleve

más de tres meses (tiempo requerido para que las glándulas

suprarrenales se atrofien y dejen de responder en forma aguda

a la inyección de ACTH). En general, la diferenciación entre

insuficiencia suprarrenal primaria y secundaria puede hacerse

con una buena anamnesis y un cuidadoso examen físico. La

medición de ACTH plasmático es el mejor examen disponible

en este momento para establecer el origen de la insuficiencia

suprarrenal. Los pacientes con una falla suprarrenal primaria

presentan altos niveles de ACTH (

>

100 pg/mL), por el contrario

los pacientes con insuficiencia suprarrenal secundaria o terciaria

no presentan niveles elevados de ACTH ni compromiso del eje

mineralocorticoideo y se acompaña en general de déficit de

otras hormonas hipofisarias (hipopituitarismo) (13). (Tabla 2)

1. Antes de cualquier estudio de hiper o

hipocortisolismo descartar uso de corticoides

exógenos.

2. Los exámenes de elección frente a la sospecha de

exceso de cortisol son: cortisol post dexametasona

1 mg nocturno, cortisol libre urinario 24 horas y

cortisol salival nocturno

3. El examen que mejor discrimina el origen del

síndrome de Cushing es la determinación de ACTH

plasmática.

4. En usuarias de anticonceptivos orales el examen de

elección es el cortisol salival nocturno.

5. El examen de elección frente a sospecha de déficit

de cortisol es el test de estimulación con ACTH

sintética.

6. En el estudio de un incidentaloma suprarrenal, el

examen de elección para descartar hipercortisolismo

es el test de frenación con dexametasona 1mg

nocturno (test de

Nugent

).

Tabla 2. Consejos prácticos para el

diagnóstico de hipo e hipercortisolismo

EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GONADAL

La evaluación del eje gonadal principalmente se refiere al estudio

del paciente con hipogonadismo, masculino o femenino.

Hipogonadismo masculino

El hipogonadismo masculino puede deberse a un desorden

testicular primario, en el cual habrán niveles de testosterona

bajos, asociado a gonadotrofinas elevadas (LH y FSH) y esper-

matogénesis disminuida (hipogonadismo primario) o a un

desorden a nivel hipofisario o hipotalámico (hipogonadismo

secundario y terciario respectivamente) en el cual tendremos

gonadotrofinas bajas o inapropiadamente normales para

niveles disminuidos de testosterona.

Al evaluar los niveles de testosterona es necesario recordar que

su secreción sigue un ritmo circadiano, siempre debe medirse

en la mañana, un valor bajo de testosterona debe ser siempre

confirmado por una segunda muestra. El

gold standard

para

la determinación de testosterona total es la espectometría de

masa, existiendo una buena correlación con los inmunoen-

sayos, lo que no ocurre con la determinación de testosterona

libre (15, 16).

En general valores de testosterona

<

250 ng/dL se consideran

categóricos de hipogonadismo y valores

>

350-400 ng/dL lo

descartan; en situaciones intermedias se recomienda la medi-

ción concomitante de SHBG (

sex hormone binding globulin

) para

calcular la testosterona libre, ya que es mucho más confiable

calcularla que medirla directamente con las técnicas dispo-

nibles. Existen calculadoras especiales para hacer el cálculo

o se puede hacer en internet

(www.issam.ch

). La testosterona

libre (no unida a SHBG o albúmina) corresponde al 0.5-3%

de la testosterona circulante (valor normal

>

6.4 ng/dL) y se

eleva cuando existen algunas condiciones que disminuyen la

concentración de SHBG (obesidad, hipotiroidismo, síndrome

nefrótico) así como disminuye en condiciones que aumentan la

SHBG (VIH, cirrosis hepática, hipertiroidismo, uso de anticon-

vulsivantes). Siempre se debe poner atención a las unidades de

medida en que se informa la testosterona, si se necesita hacer

la conversión de nmol/L a ng/mL se debe multiplicar por 0.28

(15, 16).

Hipogonadismo femenino

El hipogonadismo femenino se manifiesta por alteraciones

del ciclo menstrual y deficiencia de estrógenos. Su origen

puede estar en el ovario o a nivel hipofisario o hipotalámico.

El estudio hormonal mostrará niveles bajos de estradiol (bajo

los rangos normales de la fase folicular del test utilizado) y

niveles de gonadotrofinas (FSH y LH) elevados en el caso de

falla ovárica y bajos o inapropiadamente normales en el caso

de desórdenes hipotalámicos o hipofisarios, en esta última

situación siempre se deben evaluar los otros ejes hipofisarios

[Laboratorio de hormonas: aspectos prácticos - Dr. René E. Díaz T. y cols.]