Table of Contents Table of Contents
Previous Page  75 / 116 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 75 / 116 Next Page
Page Background

783

pueden dar valores falsamente bajos (21, 22), (Tabla 4).

1. El estudio inicial se realiza con IGF-1, siempre

teniendo en cuenta el valor normal para edad y sexo.

2. El uso de anticonceptivos orales, insuficiencia

hepática, diabetes mellitus descompensada y

desnutrición pueden dar valores de IGF-1 falsamente

bajos.

3. En caso de déficit de más de 3 ejes hipofisiarios un

nivel de IGF-1 bajo es suficiente para establecer el

diagnóstico de déficit de hormona del crecimiento,

en todos los otros casos se debe realizar test de

estimulación.

4. Ante sospecha de acromegalia y niveles de IGF-1

elevados se debe proceder a realizar test de

frenación de GH con glucosa (TTGO).

Tabla 4. Consejos prácticos para el

diagnóstico de déficit y exceso de GH

1. Ante la presencia de prolactina elevada siempre

descartar embarazo, hipotiroidismo, medicamentos,

insuficiencia renal y hepática y causas fisiológicas de

hiperprolactinemia

2. Ante la presencia de hiperprolactinemia y ausencia

de síntomas y signos característicos sospechar la

presencia de macroprolactinemia y solicitar su

determinación a través de la precipitación con

polietilenglicol.

3. Ante la presencia de macroadenomas hipofisiarios

solicitar prolactina diluida 1:100

Tabla 5. Consejos prácticos para el

diagnóstico de hiperprolactinemia

EJE LACTOTROPO

El exceso de secreción de prolactina es una causa impor-

tante de galactorrea, irregularidad menstrual e infertilidad en

mujeres y de hipogonadismo en hombres.

Su secreción se encuentra tónicamente inhibida, existiendo

muchas condiciones fisiológicas que pueden aumentar la

concentración de prolactina, como el embarazo, drogas anti-

psicóticas, enfermedades renales y hepáticas, así como otros

trastornos endocrinológicos (hipotiroidismo, acromegalia), los

cuales hay que considerar al momento de evaluar un paciente

con hiperprolactinemia (23-25).

Una vez descartadas las causas anteriores, el estudio debe diri-

girse a la búsqueda de tumores hipofisarios, tanto productores

de prolactina (micro o macroprolactinomas) como tumores

hipofisarios no funcionantes que por compresión a nivel del

tallo hipofisario pueden producir elevación de sus niveles (rara

vez mayor de 150-200 ng/mL) (24).

Uno de los elementos a tener en consideración cuando se evalúa

un paciente con sospecha de hiperprolactinemia es el “efecto

hook

”, este se produce ante niveles muy elevados de prolactina

que saturan los anticuerpos del inmunoensayo, informando

niveles falsamente bajos pudiendo provocar confusión entre el

diagnóstico de adenomas no funcionante y prolactinoma; para

evitar esto se debe solicitar la prolactina diluida 1:100, princi-

palmente en presencia de macroadenomas (25, 26).

Otra causa de discordancia entre la clínica y el laboratorio es la

presencia de macroprolactina. Dentro de las isoformas circu-

lantes de prolactina existen la monomérica (la más frecuente),

dimérica y la macroprolactina, que es básicamente el complejo

formado por prolactina e IgG, que tiene baja actividad bioló-

gica y que corresponde al 5% de todas las formas de prolactina

circulante, sin embargo en pacientes con hiperprolactinemia

puede ser la forma circulante predominante. Para determinar

su presencia es necesario medir la recuperación de prolactina

después de la precipitación con polietilenglicol, lo cual nos

evita realizar estudios innecesarios en pacientes con macro-

prolactinemia (27, 28) (Tabla 5).

ESTUDIO SUPRARRENAL

Mineralocorticoides

Frente a la necesidad de estudiar un cuadro de hipertensión

arterial secundaria a alguna causa endocrina, es necesario

descartar el hiperaldosteronismo primario que consiste en

la producción autónoma de aldosterona independiente de la

estimulación de angiotensina II (29).

Las guías de la

Endocrine Society

recomiendan hacer

screening

en:

1) Hipertensos moderado o severos o con hipertensión resis-

tente.

2) Hipertensos con hipocalemia espontánea o inducida por

diuréticos.

3) Hipertensión asociada al hallazgo de incidentaloma supra-

rrenal.

4) Hipertensión en el contexto de historia familiar de hiperten-

sión o accidente cerebro vascular (30).

El diagnóstico de hiperaldosteronismo primario se hará al

demostrar un exceso relativo de aldosterona y confirmando

[Laboratorio de hormonas: aspectos prácticos - Dr. René E. Díaz T. y cols.]