Table of Contents Table of Contents
Previous Page  77 / 116 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 77 / 116 Next Page
Page Background

785

ditaria y aquellos con sospecha clínica: paroxismos de cefalea,

sudoración, taquicardia, palidez, náuseas e hipertensión.

El estudio bioquímico incluye el análisis de metanefrinas que

son metabolitos de catecolaminas. El examen de elección es

la medición de metanefrinas urinarias fraccionadas (sensi-

bilidad de 97%) o metanefrinas plasmáticas libres con una

sensibilidad de 99% (aún no disponibles en Chile) que poseen

un mejor rendimiento que la medición de catecolaminas

plasmáticas, urinarias o ácido vanililmandélico (37).

Pese a la alta sensibilidad diagnóstica de metanefrinas urina-

rias fraccionadas los falsos positivos se describen entre un 19

a 21%. Incrementos de 3 veces sobre el valor normal es muy

improbable que sea un falso positivo (38).

Las condiciones de la toma de muestra es importante para

evitar falsos positivos o negativos en la evaluación de meta-

nefrinas (siempre medir creatininuria de 24 h). Evitar el uso

de fármacos simpático miméticos como efedrina, anfetamina,

nicotina. Evitar fármacos como labetalol, acetaminofeno,

metildopa, antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la MAO,

teofilinas, hidralazina y minoxidil. Evitar consumo de café,

alcohol, bebidas cola, chocolates, tomates, palta, queso,

nueces (39).

METABOLISMO CALCIO - FÓSFORO

El calcio es esencial para la formación de hueso y función

neuromuscular. La mitad del calcio plasmático se encuentra

ionizado y el resto unido a complejos principalmente albu-

mina. Los cambios en albúmina plasmática pueden modificar

concentraciones de calcio total pero no el calcio iónico. Es por

esto que en condiciones de hipoalbuminemia se recomienda

ajustar calcemia según la albúmina:

Calcemia corregida (mg/dL): calcemia mg/dL + 0,8 x (4- albú-

mina g/dL)

Medir calcio iónico resulta útil en pacientes en diálisis, emba-

razadas, con transfusiones múltiples o sometidas a circulación

extracorpórea (40).

El metabolismo del calcio se encuentra regulado por la

hormona paratiroidea (PTH) y vitamina D.

La medición de PTH aún es compleja, debido a que aparte de

su forma activa (PTH 1–84) existen muchos otros fragmentos

circulantes, especialmente en pacientes con falla renal

crónica. Los ensayos más ampliamente disponibles corres-

ponden a los de 2° generación (“PTH intacta”) y reconocen

en forma variable estos fragmentos de PTH. Los ensayos de

tercera generación no los reconocen, pero no están amplia-

mente disponibles (41).

La vitamina D activa (1,25OH vitamina D) aumenta el calcio

plasmático estimulando la absorción intestinal de calcio,

en riñón aumenta reabsorción de calcio y fosfato en túbulo

proximal y en paratiroides inhibe síntesis y secreción de

PTH. En hueso activa al osteoblasto y el depósito de matriz

ósea.

La 1,25OH vitamina D tiene una vida media muy corta y es

difícil su determinación para uso clínico, pero en cambio

la 25OH vitamina D es una pro hormona, no es activa, pero

dado a que tiene una vida media larga es posible medirla y

sirve como marcador de suficiencia de niveles de vitamina D.

Se considera deficiencia de vitamina D

<

20 ng/mL y normal

>

30ng/mL (42), (Tabla 6).

1. Ante la presencia de hipercalcemia confirmada

siempre evaluar niveles de PTH.

2. El hiperparatiroidismo primario y tumores malignos

son las principales causas de hipercalcemia.

3. Ante hipercalcemia con niveles de PTH elevados

o inadecuadamente elevados se debe sospechar

hiperparatiroidismo primario.

4. En caso de hipocalcemia siempre evaluar niveles de

vitamina D.

5. En hipocalcemia siempre descartar la presencia

de fármacos, uso de corticoides, bifosfonatos,

denosumab, diuréticos, medios de contraste, entre

otros.

Tabla 6. Consejos prácticos para el

diagnóstico de trastornos del calcio

Ref. 40, 43.

[Laboratorio de hormonas: aspectos prácticos - Dr. René E. Díaz T. y cols.]

* Los autores declaran no tener conflictos

de interés, en relación a este artículo.