Table of Contents Table of Contents
Previous Page  74 / 116 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 74 / 116 Next Page
Page Background

782

1. Los niveles de gonadotrofinas (FSH y LH) son cruciales

para evaluar el nivel del defecto en el estudio de

hipogonadismo masculino o femenino.

2. En la interpretación de los valores de testosterona

poner especial atención a las unidades de medida

en que se informa el examen (de nmol/L a ng/mL

multiplicar por 0.28.)

3. Siempre ante un valor anormal de testosterona total,

confirmar con una segunda muestra.

4. Ante valores intermedios de testosterona total o

patologías que alteren los niveles de SHBG, medir

concomitantemente testosterona total y SHBG y

calcular la testosterona libre (no se recomienda

medirla directamente).

5. Ante el diagnóstico de hipogonadismo central

siempre evaluar los otros ejes hipofisarios,

incluyendo la medición de prolactina y estudiar con

imágenes de silla turca.

6. En la mujer postmenopaúsica un valor elevado

de FSH puede ser utilizado como marcador de

indemnidad hipofisiaria.

7. La AMH es un buen indicador de reserva ovárica.

Tabla 3. Consejos prácticos para la evaluación

del eje gonadal

y descartar hiperprolactinemia (17). Ante la gran mayoría de

injurias hipofisarias uno de los primeros ejes en afectarse es

el eje gonadal, por lo que en mujeres postmenopáusicas un

valor de FSH elevado puede ser utilizado como marcador de

indemnidad hipofisaria.

Otra hormona que es de utilidad en el hipogonadismo

femenino es la determinación de la Hormona Antimülleriana

(AMH), la que es secretada por células de la granulosa en

folículos preantrales y antrales pequeños. La determinación

de AMH evalúa la reserva ovárica permitiendo identificar la

transición del estado de ovulación normal a la falla ovárica,

siendo de utilidad para toma de decisiones en pacientes

con infertilidad y sometidas a terapias con quimioterápicos

que pueden provocar daño gonadal. Se puede obtener una

muestra en cualquier momento del ciclo menstrual (18).

(Tabla 3).

EJE SOMATOTROPO

Déficit de hormona de crecimiento (GH).

El déficit de GH

puede ser aislado o presentarse junto a insuficiencia de otros

ejes hipofisarios, siendo esto último lo más frecuente ya que

frente a injurias hipofisarias las células somatotropas y gona-

dotropas son las más lábiles.

El déficit de GH es particularmente importante en la edad

pediátrica debido al rol crucial que cumple la GH en el creci-

miento lineal y en la edad adulta su déficit se ha relacionado

con alteraciones metabólicas y a nivel de densidad mineral

ósea.

La GH se secreta en forma variable durante el día por lo que su

medición en condiciones basales no es de utilidad cuando se

sospecha deficiencia.

El tamizaje ante la sospecha se realiza con IGF-1 (Factor de

crecimiento sintetizado a nivel hepático y dependiente de GH),

que debe ser interpretada de acuerdo a los valores normales

para edad y sexo, siendo necesario en la mayoría de los casos

realizar un test de estimulación para confirmar el diagnóstico.

Al momento de interpretar los valores de IGF-1 se debe consi-

derar el estado nutricional y el estado de la función hepática,

ya que el deterioro de ésta pueden resultar en niveles falsa-

mente bajos (19, 20).

En el adulto los niveles de IGF-1 por sí solos no son de

utilidad para realizar el diagnóstico de déficit de GH, a no

ser que se encuentre en el contexto de un hipopituitarismo,

por lo que es necesario realizar test de estimulación, el

gold

standard

es el test de Tolerancia a la insulina (se fundamenta

en la provocación de hipoglicemia para inducir la secreción

de GH), otras alternativas son el test de GHRH-arginina y el

test de glucagón, ninguno de los cuales se encuentra dispo-

nible en Chile (19, 20).

Exceso de GH o acromegalia

Corresponde al exceso de GH en edad adulta cuya etiología

en la gran mayoría de los casos es la presencia de un tumor

hipofisario productor de GH. Ante la sospecha clínica se debe

medir IGF-1 e interpretar el resultado según los valores

normales para edad y sexo. Si la medición de IGF-1 resulta

elevada se debe realizar un test de frenación de GH con

glucosa oral, midiendo GH y glicemia basal y 30, 60, 90 y 120

minutos posterior a la administración de 75 grs de glucosa

oral. El nadir de GH debe ser menor a 1 ng/mL en cualquiera

de los puntos para descartar acromegalia.

Es importante al momento de evaluar los valores de IGF-1

considerar que la desnutrición, uso de estrógenos orales,

diabetes mellitus descompensada e insuficiencia hepática

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2015; 26(6) 776-787]