Previous Page  32 / 164 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 32 / 164 Next Page
Page Background

162

A. DIABETES POR DEFECTOS GENÉTICOS DE LAS

CÉLULAS BETA

Producidas por mutaciones en genes que regulan la función

de las células beta (cel ß); se caracterizan por deterioro en la

síntesis o secreción de insulina con un defecto mínimo o nulo

en su acción.

En este subgrupo de DM se incluyen los

MODY (

Maturity

Onset Diabetes of the Young

)

que representa el 1% de la

diabetes no insulino dependiente en Europa; la

diabetes

neonatal

y la

diabetes mitocondrial

, estas últimas de muy

escasa frecuencia.

MODY

se denomina al grupo de diabetes no insulino

dependientes que se diagnostican usualmente antes de los

25 años y son hereditarias por patrón autosómico dominante

con penetrancia incompleta; se ha identificado que la causan

al menos 10 mutaciones. Estos pacientes suelen tener estado

nutricional normal, ausencia de estigmas de RI al examen

físico y se consideraba como requisito historia familiar de

DM en tres generaciones; sin embargo, puede haber casos

índices sin antecedentes de DM.

La diabetes tipo

MODY

se puede clasificar de acuerdo a dos

presentaciones clínicas diferentes: MODY glucoquinasa y

MODY

por factores de transcripción.

MODY glucoquinasa (MODY GK)

se caracteriza por presentar

hiperglicemia de ayunas desde el nacimiento, no es

progresiva, no requiere tratamiento farmacológico (excepto

en embarazo) y no se asocia a complicaciones (2). Es la

denominada

MODY 2.

MODY por factores de transcripción (MODY FT)

se

presenta en la adolescencia o en la juventud, es progresiva

con requerimiento de tratamientos más complejos en su

evolución y se asocia a complicaciones microvasculares; se

han denominado MODY 1 y MODY 3 (3).

La forma más frecuente es la

MODY 3,

que se origina por

una mutación en el cromosoma (Cr) 12 del gen que codifica

el factor nuclear de transcripción hepática 1

α

(HNF-1

α

).

Se caracteriza por alteración de la síntesis de insulina e

hiperglicemia progresiva, necesidad de terapia farmacológica

y alto riesgo de desarrollar complicaciones crónicas de la DM.

La segunda en frecuencia es la

MODY GK,

causada por una

mutación heterocigota que inactiva al gen de la glucoquinasa.

Se diagnostica en estudio de glicemias elevadas en un niño o

joven, y en el 1-2% de mujeres con diabetes gestacional. Los

pacientes presentan un defecto al sensar la glucosa en sangre,

determinando que la homeostasis glicémica sea mantenida

en un rango levemente más elevado, con glicemias de ayunas

entre 98 y 150mg/dl y hemoglobinas glicosiladas A1c (HbA1c)

entre 5,8-7,6%. Experimentan un leve deterioro con los años.

Pueden no presentar complicaciones microvasculares y la

prevalencia de macrovasculares es probablemente similar

a la población general. No se recomienda tratarlos, salvo

en el caso de mujeres embarazadas con un feto que no ha

heredado la mutación, que evoluciona con macrosomía;

con monitorización ecográfica estrecha, evaluando la

circunferencia abdominal fetal. Si está sobre los percentiles

esperables, se debe implementar tratamiento con insulina

por este periodo.

La diabetes

MODY 1

tiene una presentación clínica similar a la

3, y se debe a mutaciones del factor de transcripción HNF-4

α

en el Cr2. Se caracteriza por un umbral bajo para presentar

glucosuria, pudiendo constatarse glucosuria precediendo el

diagnóstico de DM. Los pacientes tienen niveles elevados de

HDL, pero tienen mayor riesgo de enfermedad cardiovascular

que los sujetos con DM1 y una frecuencia comparable de

complicaciones microvasculares.

Las otras formas menos comunes están asociadas a diferentes

mutaciones: MODY 4, en el factor 1 promotor de insulina

(IPF-1), MODY5, en el factor de transcripción hepático nuclear

1 beta (HNF-1

β

) y MODY 6, en un factor de transcripción de la

cel ß, regulador de la síntesis de insulina (NEUROD1/BETA2).

Los distintos MODY aparecen en la Tabla 2.

Las MODY FT se tratan inicialmente con dieta. Al agregar

fármacos, las sulfonilureas son las drogas de elección, pero

se debe titular su dosis ya que estos pacientes presentan

una gran sensibilidad y tendencia a presentar hipoglicemias.

También pueden emplearse las glinidas. En etapas avanzadas

pueden requerir insulinoterapia.

Más del 80% de los individuos con MODY son erróneamente

clasificados como diabéticos tipo 1 o tipo 2. Recientemente

se han desarrollado modelos de predicción clínica

“on line”

(4) y aplicaciones para

dispositivos móviles

(5) que calculan

la probabilidad de tener un MODY considerando la edad

de diagnóstico, tratamientos recibidos e historia familiar.

Estos ayudarían a decidir cuáles pacientes se benefician de

estudios genéticos más específicos.

En la Tabla 3 se describen las diferentes características de los

pacientes

jóvenes

con diabetes monogénicas, DM1 y DM2.

Diabetes neonatal.

Se define por hiperglicemia que se

manifiesta antes de los 6 meses de edad. Es muy infrecuente,

afectando a uno en 200.000 nacidos vivos. El punto de corte

de los 6 meses de edad se determinó por la alta posibilidad

de que sea monogénica versus poligénica DM1 en base

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2016; 27(2)160-170]