Previous Page  34 / 164 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 34 / 164 Next Page
Page Background

164

Tabla 3. Diferencias entre pacientes con diabetes monogénicas, DM1 y DM2 en jóvenes

Características

DM1

DM2

MODY GK

MODY FT

Insulino

dependencia

Si, posterior a

luna de miel

No

No

No

Antecedente

en padres

2-4%

Sí, 60%

80%

80%

Edad de

diagnóstico

Desde los 2 años

a adulto joven

Adolescentes

y jovenes

Desde el

nacimiento

Adolescentes

y jovenes

Obesidad

Poco frecuente

>

90%

Poco frecuente

Poco frecuente

Acantosis

Nigricans

No

>

75%

No

No

Auto anticuerpos

Célula

β

+ en 80%

al diagnóstico

No

No

No

Glicemia

Alta

Variable

progresiva

Leve

sobre rango normal

Variable

progresiva

consecuencia, no se produce la depolarización de la membrana,

no aumenta el calcio intracelular y con ello hay menor liberación

de insulina. En la DMNT, el defecto genético más frecuente es

en el

imprinting

ZAC/HYAMI, llevando a la sobre expresión de

genes heredados del padre. Esta diabetes se presenta dentro de

las primeras semanas de vida y se resuelve a los pocos meses de

edad, para luego reaparecer en la adolescencia o edad adulta en

aproximadamente el 50% de los casos (7).

El estudio genético de los pacientes con diabetes neonatal

tiene importancia pronóstica y terapéutica; se puede sustituir

el tratamiento de insulina por sulfonilureas. Estos fármacos

mejoran la glicemia con bajo riesgo de hipoglicemias, y

también los trastornos neurológicos asociados.

Diabetes mellitus mitocondrial.

Es una forma muy

infrecuente de diabetes asociada a sordera neurosensorial. Se

debe a defectos del ADN mitocondrial, siendo más frecuente

la mutación 3243 A/G. Se transmite por herencia materna. La

misma mutación que determina esta diabetes también causa

un síndrome de enfermedad neuromuscular severa llamada

MELAS (miopatía mitocondrial, encefalopatía, acidosis láctica

y accidente cerebrovascular). Se presenta habitualmente en la

tercera a cuarta década de la vida en individuos no obesos,

con antecedentes familiares de DM materna y con sordera

bilateral. El diagnóstico se confirma con estudio genético.

Actualmente en Chile se puede solicitar la determinación de

la mutación mitocondrial 3243 A/G y del MODY GK.

B. DIABETES POR DEFECTOS GENÉTICOS DE LA ACCIÓN

DE LA INSULINA

Son enfermedades de muy baja frecuencia caracterizadas por

presentar severa insulino resistencia:

Síndrome de Donohue o Leprechaunismo

se presenta

en el período neonatal, con severa resistencia a la insulina

asociada a retardo del crecimiento intrauterino, ausencia de

grasa subcutánea, rasgos dismórficos y alta letalidad.

Síndrome de Rabson-Mendenhall

es de presentación

más tardía, con retardo severo del crecimiento, hiperplasia

gingival con displasia dental. La mayoría de los pacientes

fallecen en la infancia.

Resistencia insulínica tipo A

es la forma clínica más leve

y habitualmente se diagnostica en mujeres adolescentes sin

sobrepeso que presentan acantosis nigricans, hirsutismo,

virilización y ovarios poliquísticos.

Diabetes lipoatróficas o lipodistrofias

pueden ser

congénitas o adquiridas.

Las genéticas

son producidas por mutaciones en los

genes de factores diferenciadores de adipocitos. Pueden

ser parciales en que las mutaciones más frecuentes están

en los genes que codifican para las proteínas (láminas) que

mantienen la envoltura nuclear y los genes del receptor

activado por proliferadores de peroxisomas gamma. Además

hay otra forma total generalizada (síndrome de Berardinelli-

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2016; 27(2)160-170]