Previous Page  36 / 164 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 36 / 164 Next Page
Page Background

166

Fibrosis quística del páncreas.

Con el aumento de la

sobrevida de los pacientes portadores de esta patología,

nos vemos enfrentados con mayor frecuencia al manejo

de esta complicación metabólica que se asocia a peor

estado nutricional y mayor mortalidad. Se presenta más

frecuentemente en pacientes de mayor edad y evolución más

prolongada. Estudios informan una alta asociación con DM,

llegando a un 20% de los adolescentes y 50% de la población

adulta con fibrosis quística. Estos pacientes presentan

sensibilidad a la insulina normal, excepto mientras cursan una

infección aguda o están en tratamiento con glucocorticoides,

cuando la resistencia a la insulina puede ser severa.

Su etiologíanoes aúnbienconocida; estudios histopatológicos

post mortem han constatado que los pacientes con fibrosis

quística con DM no necesariamente tienen más fibrosis

pancreática que los pacientes con fibrosis quística sin DM.

Estudios más recientes sugieren estar relacionada al defecto

en los canales de cloro presente en esta enfermedad (11).

El tratamiento recomendado es con insulina, en algunos

pacientes asociada a metformina (12).

Hemocromatosis.

Enfermedad hereditaria causada por

mutaciones en el gen llamado HFE, ubicado en el Cr6.

Esta enfermedad es autosómica recesiva, se necesita una

mutación de ambos alelos para que se exprese clínicamente.

Se produce una absorción exagerada de hierro en el

intestino, que lleva a la acumulación progresiva de este metal

en el organismo. El hierro en exceso produce daño celular

por diversos mecanismos, siendo probablemente el más

importante el estrés oxidativo por generación de radicales

libres. Se le describe como la tríada de diabetes, cirrosis e

hiperpigmentación de la piel (piel bronceada).

El 30-60% de los pacientes con hemocromatosis presentan

diabetes. Los mecanismos fisiopatológicos no son del

todo conocidos, existiría un déficit de secreción e insulino

resistencia (13).

D. DIABETES ASOCIADAS A ENDOCRINOPATÍAS

El exceso de cualquiera de las hormonas que antagonizan la

acción de la insulina como cortisol, hormona de crecimiento,

glucagón y epinefrina pueden producir hiperglicemia. El

síndrome de Cushing, la acromegalia, el feocromocitoma y el

glucagonoma cursan con distintos grados de trastornos del

metabolismo de la glucosa hasta DM.

El síndrome de Cushing con DM se asocia en 20-50%.

Probablemente su frecuencia está subestimada ya que no

siempre se realiza test de tolerancia a la glucosa a individuos

con glicemias de ayunas normal.

El glucagonoma es muy infrecuente, es una neoplasia por

proliferación de células alfa, que se presenta con diabetes en

la quinta década de la vida, con lesiones cutáneas, diarreas

anemia y enfermedad tromboembólica.

El somatostatinoma y el aldosteronoma inducen hipokalemia,

lo que en parte causa DM por inhibición de la secreción de

insulina. Habitualmente la glicemia se normaliza después de

la extirpación del tumor (14).

E. DIABETES INDUCIDA POR FÁRMACOS O SUSTANCIAS

QUÍMICAS

Varios fármacos pueden inducir trastornos en el metabolismo

de los hidratos de carbono, por diferentes mecanismos. Pueden

precipitar una diabetes en individuos predispuestos que ya tienen

alguna alteración en la secreción o acción de la insulina. Ciertas

toxinas como el vacor, la estreptozotocina y la pentamidina

endovenosa pueden dañar en forma permanente las cel

β

.

Los

glucocorticoides

por su amplia indicación y potencia

diabetogénica son los fármacos que más frecuentemente

inducen hiperglicemia. Se utilizan en el tratamiento de

muchas condiciones médicas. Producen aumento de peso

a menudo con depósitos anormales de grasa, en abdomen,

zona interescapular y dorsocervical. Favorecen el paso de pre

adipocitos a adipocitos maduros. El efecto hiperglicemiante

de los glucocorticoides en el metabolismo de la glucosa es

consecuencia de aumento de la resistencia periférica de la

insulina y a nivel hepático disminución de la sensibilidad a

la insulina y mayor producción de glucosa. Las dosis altas de

corticoides inducen disfunción de la cel

β

(menor secreción de

insulina). El efecto de los glucocorticoides es principalmente

sobre la glucosa postprandial vespertina, y no en los niveles

de glucosa en ayunas. Esto podría también reflejar una

relación con la hora matutina de administración (15).

Los

antipsicóticos

atípicos (clozapina, olanzapina, risperidona,

quetiapina, ziprasidona y ripiprazol) parecen inducir diabetes por

promover aumento de peso y también inducir RI no relacionada

con obesidad. La RI puede ser explicada por el bloqueo de los

antipsicóticos atípicos a receptores muscarínicos centrales y

periféricos M3, que tienen gran relevancia en la regulación del

metabolismo de los hidratos de carbono. Clozapina y olanzapina

son los

fármacos

con mayor riesgo de inducir diabetes y estos

poseen la mayor afinidad por estos receptores. La presentación

de diabetes con cetoacidosis se describe con mayor frecuencia

con clozapina y olanzapina, pero también con quetiapina,

risperidona, aripiprazol y ziprasidona (16).

Los medicamentos

antirretrovirales inhibidores de la

proteasa y análogos de nucleósidos,

utilizados en la

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2016; 27(2)160-170]