Previous Page  35 / 164 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 35 / 164 Next Page
Page Background

165

Seip) que se debe a mutación del gen de la enzima

1-acilglicerol-3-fosfato-O-aciltransferasa 2 (AGPAT2) que

juega un rol fundamental en la adipogénesis. Se produce

depleción de triglicéridos en el tejido adiposo, acumulándose

en hígado y músculos. Los pacientes presentan ausencia

parcial o casi total de tejido adiposo, aspecto de marcada

musculatura por acumulación grasa en músculos, severa

resistencia insulínica, hiperglicemia, hipertrigliceridemia,

esteatosis hepática, miocardiopatía y trastornos en la fertilidad.

Presentan niveles disminuidos de leptina y adiponectina. En

las fotografías se puede observar una paciente en control

en la Unidad de Diabetes del Hospital San Juan de Dios, con

lipoatrofia de etiología no conocida que presenta diabetes con

severa RI y dislipidemia (Figura 1).

Figura 1. paciente de 20 años con Diabetes

Lipoatrófica

Fotografías autorizadas para su publicación.

Las adquiridas

se caracterizan por desaparición

generalizada del tejido adiposo, diabetes mellitus no

cetósica, hipertrigliceridemia, descenso del colesterol HDL,

resistencia a la insulina, hiperinsulinemia, hipoleptinemia,

xantomas eruptivos y hepatomegalia. Se manifiestan en la

adolescencia. Afectan más frecuentemente a mujeres que

a varones. La hipertrigliceridemia severa en ocasiones es

responsable de episodios de pancreatitis. Se presentan en

individuos con enfermedades autoinmunes como tiroiditis de

Hashimoto, artritis reumatoide, vitíligo, anemia hemolítica

y hepatitis crónica activa. Se han identificado anticuerpos

contra la membrana del adipocito, planteándose que la

lipodistrofia generalizada adquirida tiene una etiología

autoinmune.

Estos pacientes presentan altos requerimientos de insulina,

por lo que drogas insulino sensibilizadoras como glitazonas

y metformina están indicadas. El manejo de la dislipidemia

suele ser difícil.

Recientemente en Estados Unidos fue aprobada por la

Food and Drug Administration

(FDA) la metreleptina (leptina

recombinante) para tratar a pacientes con lipodistrofia

generalizada. Existe expectación con respecto a la aparición

de anticuerpos contra esta, lo que disminuiría su efectividad,

y mayor aparición de linfomas, que serían más frecuentes en

pacientes en tratamiento con metreleptina (9).

C. DIABETES SECUNDARIAS A ENFERMEDADES

PANCREÁTICAS

Incluyen múltiples patologías como pancreatitis, cáncer

pancreático y enfermedades sistémicas como la fibrosis

quística y la hemocromatosis.

El cáncer de páncreas

corresponde a adenocarcinoma ductal

en aproximadamente el 90% de los casos. El diagnóstico suele

ser tardío porque es clínicamente asintomático hasta que el

tumor ha alcanzado una etapa avanzada, y se presenta con

pérdida de peso, dolor abdominal y/o ictericia. Esta condición

es dos veces más frecuente en personas obesas con DM2.

Presentan DM hasta el 50% de aquellos con carcinoma del

páncreas, y el diagnóstico de la DM a menudo precede al

diagnóstico de cáncer. Factores humorales asociados al

tumor, que confieren resistencia a la insulina, pueden ser

responsables. Se ha demostrado que la progresión a cáncer

de páncreas implica una cascada de mutaciones de genes, de

los cuales KRAS es el más importante. En adultos mayores sin

historia familiar de DM, con hiperglicemia severa de reciente

diagnóstico, sin obesidad o con baja de peso, se debe sospechar

y descartar una neoplasia. El tratamiento de elección es la

insulinoterapia con metas flexibles de control (10).

[OTROS TIPOS específicos DE DIABETES MELLITUS - Dra. M. Gabriela Sanzana G. y col.]