Previous Page  36 / 144 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 36 / 144 Next Page
Page Background

316

casos en una de las tres categorías propuestas por los

criterios internaciones (Tabla 2). La variante semántica

se caracteriza por presentar fluencia conservada, con

un lenguaje espontáneo que puede incluso llegar ser

verborreico debido al uso excesivo e innecesario de

palabras, sin que ellas aporten al contenido del mensaje.

Estos pacientes muestran serias dificultades para entender

el significado de las palabras, y consecuentemente,

capacidad de denominar o evocar palabras. Por este

“olvido de palabras”, no infrecuentemente estos pacientes

son confundidos con EA; sin embargo, a diferencia de

éstos casos con la variante semántica tienes preservada la

memoria usada cotidianamente. Desde el punto de vista

diagnóstico, la variante semántica es relativamente fácil

de detectar mediante pruebas neurosicológicas capaces

de evaluar procesamiento semántico (34). Aparte de

las tareas de denominación, comprensión de palabras y

vocabulario, las pruebas de asociación semántica, como las

“Pirámides y Palmas” son altamente específicas y sólidas

para confirmar el diagnóstico. Finalmente, estos casos

presentan de manera muy constante y característica atrofia

(o hipometabolismo) de los lóbulos temporales anteriores

que es más evidente en cortes coronales (Figura 1B).

Los casos con la variante no fluente/agramátical (APP vnf)

presentan diversas alteraciones de la fluencia expresiva

del lenguaje determinadas por errores articulatorios,

alteraciones en la prosodia, simplificación extrema del

lenguaje,

por ejemplo, habla telegráfica debida o la

pérdida de las relaciones sintácticas entre las palabras.

Cada uno de estos defectos puede presentarse de un caso

a otro en grado variable, a fenómeno que demuestra la

multidimensionalidad de las alteraciones de la fluencia. Por

lo tanto es muy importante observar y detectar cada uno de

estos defectos en forma separada. Así, se debe observar la

presencia de errores articulares que corresponden a la falta

de precisión o claridad de los sonidos del habla en palabras

o frases. Éstos pueden estar acompañados de alteraciones

de la prosodia, los cuales incluyen cambios en el ritmo,

entonación y transición fluida entre sílabas. Alteraciones

de la prosodia pueden producir un habla “cibernética o

robótica” y entonación plana. Además, la velocidad del

habla es lenta, mientras que el acento y ritmo o separación

de las sílabas de las palabras y las frases esta alterado. De

hecho, se han descrito casos incipientes con APPvnf que

presentan cambios aislados en el acento al hablar, siendo

APPvnf parte del diagnóstico diferencial de síndrome

del acento extranjero (35). Alternativamente, hay casos

que no presentan ninguna alteración motora del habla,

pero sin embargo muestran alteraciones de la fluencia

debidas a omisiones de palabras tales como preposiciones,

artículos, pronombres y verbos auxiliares que resultan en la

simplificación excesiva del lenguaje y en última instancia,

habla telegráfica y agramatismo. Tal como se muestra en la

Figura 1C, estos casos muestran atrofia asimétrica afectando

la parte izquierda anterior del valle Silviano, principalmente

área de Broca e insula.

Finalmente, la tercera y más recientemente variante clínica

identificada es la variante logopénica. Ésta se caracteriza

por la gran dificultad para evocar palabras, lo que se

evidencia por pausas o latencias marcadas al hablar, que

van acompañadas de muletillas (Interjecciones, “mmm”,

“aah”), todo lo cual causa vacilaciones al hablar (36). Estos

pacientes presentan alteraciones de la denominación que

está en un punto intermedio con las otras variantes: no

tan severo como la APPvs, pero no tan leve como la APPvnf

(37). En contraste con las otras APP variantes clínicas,

estos casos presentan relativa preservación de la memoria

semántica y ausencia de alteraciones motoras del habla.

Sin embargo, se ha sugerido que las parafasias fonológicas,

que se definen por la sustitución o adición de segmentos

fonológicos bien articulados u omisión de fonemas o

sílabas enteras, podrían ser altamente específicas para

esta variante (38). Además de estas alteraciones, estos

casos presentan de manera muy marcada dificultades para

repetir oraciones.

En contraste con las otras variantes, la distribución de

la atrofia cerebral abarca las regiones retro-silvianas

izquierdas, especialmente el

girus

temporal superior

posterior y la región parietal inferior, abarcando el girus

angularis (Figura 1D).

Conclusiones

Esta revisión muestra cómo el estudio de las DFTs esta

cobrando relevancia en el campo de neurología cognitiva

y demencias. Por un lado, debido que estas demencias

selectivamente destruyen redes neuronales que sustentan la

cognición social, lenguaje y memoria semántica, su estudio

representa un paradigma natural para entender cómo las

funciones cognitivas superiores se organizan en el cerebro.

En contraste con la EA, una alta proporción de casos con DFT

tienen antecedentes familiares con demencia o ELA, lo que

puede facilitar el entendimiento de la cadena patogénica

en estas demencias. Paradójicamente, el estudio de DFT ha

entregado valiosa información acerca de EA, debido a que

un porcentaje no despreciable de estos casos presentan

con manifestaciones atípicas que son prácticamente

indistinguibles de las presentaciones de la DFT. Esperamos

que este breve revisión contribuya a entender la complejidad

de este grupo de demencias y así mejorar el diagnóstico de

casos con DFT.

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2016; 27(3) 309-318]