Previous Page  140 / 156 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 140 / 156 Next Page
Page Background

556

a la que sería su esposa, la Dra. Cecilia (Celia) Ward. Juntos

completaron su especialización en Ginecología y Obstetricia,

y volvieron a Nueva Zelanda como marido y mujer. Se casaron

seis meses después de conocerse (mientras postulaban al

mismo puesto en Newcastle) y tuvieron cuatro hijos: Anne,

Graham, Jackie y Cristopher, éste último el único nacido en

Nueva Zelanda.

En 1959 el matrimonio volvió a su país, con 3 hijos. Se esta-

blecieron en Auckland y en 1961 aprobaron su examen

para ingresar al

Royal College of Obstetrics and Gynaecology.

Curiosamente ambos dieron el examen juntos y algunos

examinadores pensaron que eran mellizos. Ha sido el único

matrimonio que ha aprobado este examen al mismo tiempo.

Tiempo de investigar

Para que ocurran descubrimientos extraordinarios habitual-

mente éstos están precedidos de una serie de eventos que

preparan el camino y muestran la senda a seguir. Y de pronto,

personas que se suponían comunes y corrientes muestran su

genialidad. En este caso, eso fue lo que pasó.

Nueva Zelanda vivía un momento de su historia en que se

estaban poniendo las bases de un sistema de investigación

en Ginecología y Obstetricia que venía de la mano de una

serie de políticas tendientes a mejorar la calidad de la aten-

ción del parto. El National Womens’s Hospital de Auckland se

había fundado en 1946 y estaba trabajando en dar atención

médica del parto desde sus etapas iniciales. Sin embargo ya

desde 1954, de la mano del Dr. Harvey Carey, profesor de

obstetricia y contratado como uno de los directores de servi-

cios clínicos del hospital, la orientación hacia la investiga-

ción y la búsqueda de la aplicación de nuevas tecnologías en

medicina estaba ya establecida. Mont Liggins no pudo llegar

en mejor momento.

Líneas de investigación: Endocrinología

El inicio de su carrera académica estuvo fuertemente rela-

cionado con la clínica. En los años sesenta, la endocrinología

ginecológica estaba en el centro de atención de la investiga-

ción, tal vez como reflejo de los movimientos feministas y la

revolución sexual.

Estuvo involucrado en estudios de la industria farmacéu-

tica en pruebas clínicas de progestágenos sintéticos para

condiciones como metrorragias sin lesiones orgánicas

(dimetisterona) y carcinoma endometrial (melengestrol).

También participó en el primer estudio nacional de un anti-

conceptivo oral. En este último tuvo la idea de empaquetar

las píldoras de anticonceptivos de la manera en que usa hoy

en día, es decir, píldoras numeradas con los días del ciclo y en

los últimos días píldoras azucaradas. Siempre bromeó con sus

amigos diciendo que si hubiera patentado esta idea habría

sido millonario. De todos modos un aporte a la medicina… y

a la industria.

Participó también en 1965, junto al endocrinólogo

Kaye Ibbertson, en el embarazo y nacimiento del primer

caso de quintillizos documentado en Nueva Zelanda: los

quintillizos Lawson. Este caso fue el primero en el que se

utilizó gonadotrofina humana para estimular la ovulación y

tratar el caso de una infertilidad secundaria de la madre. Fue

un éxito para el equipo de ginecólogos y neonatólogos del

National Womens’s Hospital y para sus académicos, ya que

no solamente se logró el embarazo sino que sobrevivieron

los cinco hijos.

Fue tal la fama de esta familia que incluso el gobierno les

entregó una casa en un terreno de cuatro hectáreas para

ayudarlos a mantener su privacidad. Lamentablemente

la madre fue asesinada por su segundo esposo años más

tarde.

Incluso hoy en día ocasionalmente aparecen noticias refe-

ridas a los quintillizos y a su estado actual. Por supuesto que

hay muchos libros que cuentan su verdadera historia y otros

solamente los episodios oscuros. Pero fue un hito que reflejó

el estado de la investigación aplicada neozelandesa.

Fisiología fetal

No se puede entender el aporte de Monty Liggins si no se

revisa brevemente el estado del estudio de la fisiología fetal

al momento de sus investigaciones.

En la primera mitad del siglo XX se comenzó con el estudio de

la adaptación de los organismos a las condiciones extremas,

especialmente las relacionadas con la altura. En Cambrigde,

Joseph Barcroft (1872-1947) aunque no fue el primero que

se preocupó de la fisiología fetal, sí fue quien estableció esta

rama de la fisiología como una disciplina.

Durante las primeras décadas del siglo pasado la escuela de

Cambrigde se orientó a los estudios de circulación y respi-

ración fetal, las adaptaciones de los sistemas circulatorios

y respiratorios fetales a ambientes de baja oxigenación y

los cambios al pasar a un ambiente de alta disponibilidad

de oxígeno. En Oxford, Geoffrey Dawes (1918-1996) y su

equipo se orientaron al estudio de los cambios en la circu-

lación luego del nacimiento, consumo de oxigeno fetal y

efectos de la hipoxemia en las funciones cardiovasculares

y cerebrales.

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2016; 27(4) 554-560]