Previous Page  141 / 156 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 141 / 156 Next Page
Page Background

557

En Estados Unidos la fisiología fetal se estableció como campo

de estudio en Yale (New Heaven, Connecticut), gracias a que

uno de los estudiantes de Barcroft, Donald Barron, junto a

Giacomo Meschia, estudiaron la transferencia placentaria

y el metabolismo fetal. Ellos desarrollaron las técnicas para

colocar catéteres en arterias uterinas de fetos de ovejas.

De este modo se pudo tomar muestras continuas sin necesidad

de sacrificar a los fetos y poder estudiarlos de manera diná-

mica. Estos fueron las llamadas

“preparaciones crónicas”,

para diferenciarlas de las

“preparaciones agudas”

, en las

que también se colocaban catéteres y electrodos en los fetos,

pero lo que se hacía era extraer al feto con la placenta y el

cordón umbilical intacto y colocarlo en un baño de agua tibia.

De esta manera se podía estudiar las reacciones “en agudo”

del feto, pero no se podía hacer un seguimiento

in útero

.

Por este motivo, las preparaciones crónicas se hicieron un

espacio en los estudios de laboratorio y poder replicarlas una

necesidad. Mont, una persona muy práctica e ingeniosa a

la hora de resolver situaciones técnicas y reparar aparatos,

aprendió esta metodología.

Elección de una línea de investigación

El Dr. Liggins reconoció en susmemorias que una de las personas

que más influyó en la decisión de sus líneas de investigación

fue Sir William Liley. El Dr. Liley, quien fuera uno de los pioneros

de la llamada “medicina fetal” fue uno de sus mentores. Junto

a él, y bajo su tutela, lograron realizar la primera transfusión

peritoneal fetal

in vivo

para el tratamiento de la enfermedad

hemolítica del recién nacido en una madre con incompatibi-

lidad de factor Rh. Obviamente todo el trabajo que los llevó

a realizar este gran avance estuvo precedido del estudio y

desarrollo de los instrumentos y procedimientos adecuados en

los llamados “modelos crónicos “ de ovejas. Liggins aprendió a

armar estos modelos y a desarrollar muchos de los elementos

utilizados para realizar las primeras transfusiones a los fetos de

oveja primero y en fetos humanos después.

Durante este periodo, el Dr. Liley le dijo a Mont, quien estaba

buscando una pregunta de investigación para sus próximos

años, que escogiera un problema de gran importancia que

aún no tuviera solución, para investigarlo. Liggins, dado que

era obstetra, escogió estudiar el problema del Parto Prema-

turo por ser la mayor causa de muerte neonatal e incapa-

cidad, no solo a nivel local, sino también a nivel global.

Una vez escogido el tema junto a Liley, buscaron la forma de

llevar a puerto la investigación. Es importante recordar que

nuevamente confluyeron varias situaciones que hicieron

posible el desarrollo de esta investigación.

Por un lado, a fines de los años cincuenta y principios de los

sesenta el National Women’s Hospital estaba potenciando la

investigación en el área ginecológica y hormonal. Hombres

como Liley, que ya era un investigador reconocido, estudiaba

la enfermedad hemolítica del recién nacido y tenían ganas e

interés por encontrar respuestas.

Por otro lado, este afán por hacer investigación no solo

estaba en la medicina. En la industria agropecuaria también

se estaban haciendo esfuerzos por mejorar la calidad y la

cantidad de los productos neozelandeses. A principios del

siglo XX se creó en la región de Waikato, más específicamente

en un suburbio de la ciudad de Hamilton llamado Ruakura, el

Ruakura Agriculture Research Center

. Este centro nació con el

objetivo de estudiar y desarrollar innovaciones que hicieran

de Nueva Zelanda un líder en el área agropecuaria. Con el

paso del tiempo se fueron desarrollando distintas iniciativas

y líneas de investigación, siendo actualmente uno de los

centros de mayor desarrollo en áreas que incluyen nutrición

animal, desarrollo de control de plagas, biología molecular

animal, industria láctea, etc.

Como Liggins y Liley no disponían de un laboratorio para

llevar a cabo sus experimentos y sus modelos, o los que

querían desarrollar estaban basados en animales grandes

(ovejas), comenzaron a buscar algún lugar en el cual poder

llevar a cabo sus proyectos. Lo encontraron en la Estación de

Estudios Animales en Ruakura.

Llevaron su proyecto allá y al tocar un tema que era importante

en la industria lechera (la predicción del inicio del parto era un

tema ya que la lactancia en los bovinos es el periodo en el que

se extraía la leche para su comercialización) que podía tener

un gran impacto económico, se les dieron las facilidades para

sacar adelante sus estudios y armar su laboratorio.

En estas condiciones el Dr. Liggins se confirmó como un hombre

muy práctico. Además de trabajar y desarrollar los modelos en

bovinos, creó catéteres para sus necesidades experimentales

(entre ellos los adecuados para transfusiones peritoneales

fetales en los estudios de Liley), estaciones de trabajo, cone-

xiones eléctricas y en general de todo lo que se necesitara para

implementar los preparados y realizar las mediciones.

De cómo se llegó a la idea

A fines de los cincuenta e inicio de los sesentas se sabía que

las concentraciones maternas de oxitocina aumentaban de

manera importante al inicio del trabajo de parto. Esta es

producida por los núcleos supra ópticos y para ventriculares

del hipotálamo y luego almacenada en la neurohipófisis. Es

más, se creía que era la secreción de oxitocina materna la que

[VIÑETA HISTÓRICA - sir graham collinwood liggins. ovejas, alambres, trabajos de parto, pulmones - Dr. Juan Pablo Alvarez.]