Previous Page  95 / 156 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 95 / 156 Next Page
Page Background

511

[Retardo de crecimiento intrauterino: consecuencias a largo plazo - Dr. Freddie Rybertt y cols.]

distintos de enfermedad, siendo la forma Precoz la que se

relaciona estrechamente con formas severas de RCIU (8).

Las consecuencias de la aparición de RCIU se clasifican en

aquellas de aparición inmediata (morbilidad perinatal), a

mediano y a largo plazo (9). Es en relación a estas últimas

que se plantea la

“Hipótesis de Barker”

: alteraciones

causadas por patologías maternas, placentarias o del

feto que se manifiestan en el periodo intrauterino y cuya

expresión clínica es el RCIU, denotan la adaptación del feto

al déficit de nutrientes fundamentales (10). Esto genera

cambios en la función cardiovascular, endocrinológica y

metabólica con el consiguiente aumento del riesgo de

dislipidemia (10), hipertensión (11) y diabetes mellitus

tipo 2 (12).

El presente artículo tiene por objetivo la revisión de

algunas consecuencias de la Restricción del Crecimiento

Intrauterino en cuanto al crecimiento post-natal,

neurodesarrollo y la programación fetal en algunas

enfermedades crónicas del adulto.

Crecimiento Post-natal

El crecimiento post-natal en recién nacidos con

antecedente de RCIU está determinado por la patología

causal del mal incremento ponderal durante el embarazo,

en el momento en que éste ocurre, a la nutrición post-

natal y al nivel socio-económico (13).

En neonatos con RCIU simétrico, el mal incremento

ponderal ocurre de forma precoz dado que la etiología

desencadenante se relaciona con trastornos genéticos

o cromosómicos. Es por este motivo que en el periodo

post-natal su crecimiento habitualmente se encuentra

en los percentiles inferiores. En cambio, la presentación

tardía de RCIU es secundaria a insuficiencia de nutrientes,

por lo que en un ambiente post-natal en que presenta

adecuada estimulación y aporte calórico desarrolla “

catch

up

” o crecimiento acelerado hasta la curva de incremento

ponderal según su potencial genético (1, 14).

Diferentes estudios han evaluado el crecimiento a largo

plazo de neonatos con RCIU. Por ejemplo, Chaudhari et

al (15, 16) evaluó el crecimiento y la maduración sexual

a los 12 y 18 años de edad para lo cual fueron evaluados

dos cohortes de pacientes con RCIU. En estos grupos

logró determinar que pacientes prematuros con RCIU

tenían a los 12 años menor talla, peso y circunferencia

craneana. Posteriormente a los 18 años, la talla era aun

significativamente menor en pacientes prematuros con

RCIU.

Neurodesarrollo

Estudios sistemáticos de evidencia demuestran que a

los 6 meses posteriores al nacimiento, neonatos con

RCIU presentan diferencias significativas en el desarrollo

psicomotor, aunque el grado de retraso del desarrollo

psicomotor era leve. Estas diferencias se mantienen

posteriormente en las evaluaciones al año y dos años de

edad. Sin embargo, se advierte en la metodología el alto

riesgo de sesgo de los estudios incluidos y la importancia

no completamente ponderada de la edad gestacional al

momento del nacimiento (2).

Efectos de RCIU en la adolescencia tardía y adultez

temprana han sido descritos por Pryor et al (17) hasta los

18 años y Strauss et al (18) a los 26 años. En el primero se

describe que a los 13 años presentan puntajes menores en

pruebas cognitivas, mientras que a los 15 años presentan

mayores problemas de comportamiento. En el segundo

estudio se describe que en adultos que presentaron RCIU

hay una diferencia significativa en el desarrollo académico

y menores ingresos.

Programación fetal de enfermedades del

adulto.

Diabetes mellitus

La Insulinorresistencia y la aparición de diabetes

mellitus (DM) en el individuo adulto que cursa RCIU de

forma intrauterina ha sido demostrado, sin embargo su

mecanismo es aún de debate. En estudios diseñados

para disminuir el riesgo de sesgo-sin diferencias

significativas en cuanto a historia familiar de DM y

otros comorbilidades-, se logró determinar que estos

individuos presentan mayor insulinorresistencia a nivel

hepático y muscular, y a su vez presentan menor número

de células beta en el páncreas. Esto no se correlaciona

con menor cantidad de insulina secretada (19).

La aparición de DM en la edad adulta responde no solo

a la insulinorresistencia sino que principalmente a la

insuficiente secreción de insulina pancreática frente

a crecientes niveles de resistencia a la insulina. Es por

este motivo que actualmente se postula a RCIU como

determinante de un “fenotipo diabético” en donde

convive insulinorresistencia de forma temprana junto con

menor cantidad de células beta pancreáticas (19), que

sumado a factores ambientales favorecerá la aparición de

DM.

Estudios posteriores describen que la sobrenutrición

posnatal en un recién nacido con RCIU puede relacionarse

al desarrollo de obesidad y DM (20).