Previous Page  86 / 224 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 86 / 224 Next Page
Page Background

800

mulación más alejada de los electrodos, la posibilidad de

interacciones y probablemente una estimulación menos

específica (Figura 2).

Por eso no podemos situarnos de forma clara entre cual

sistema parece el mejor, pero está claro que un sistema

perimodiolar flexible y con posibilidad de estimular con

mayor probabilidad por su cercanía el sistema neural, sería

el más idóneo.

Sin duda alguna, la aparición de sistemas totalmente implan-

tables en la actualidad ya existente (TIKI,

Cochlear

Ltd) es un

futuro casi inmediato y evitará muchos de los inconvenientes

que nuestros pacientes en la actualidad presentan.

estimular y de qué manera. En los inicios del implante

coclear, en implantes monocanales no existía estrategia de

codificación propiamente, la señal que se recogía de audio

se aplicaba directamente al nervio auditivo, conocida como

estrategia analógica. Esta estrategia no ofrecía inteligibi-

lidad a los pacientes debido a la poca resolución frecuencial,

solo tenían un electrodo, como a la mala representación del

estímulo eléctrico, codificación analógica. En 1991 Blake

Wilson desarrolló la estrategia de codificación

continuous

interleave sampling

(CIS) la cual recoge una señal de audio,

la descompone en diferentes bancos de frecuencia y extrae

la energía de cada banco. Una vez sabemos qué energía

tiene cada banco, aplicamos una corriente proporcional a

cada electrodo asociado a cada banco y los estimulamos de

manera secuencial para evitar que la estimulación altere la

de sus vecinos. Actualmente todas las estrategias, de una

manera u otra están relacionadas con la estrategia CIS, por

ejemplo, ACE, SPEAK, HiRes, FSP, FS4-p, las cuales trabajan

para -con un número limitado de electrodos- tratar de

aportar al paciente la mayor riqueza espectral, la menor

interacción entre canales y el estímulo más natural posible.

La estrategia de estimulación

, en cambio, es la que se

encarga de configurar los electrodos para que el impuslo

eléctrico estimule el nervio auditivo. Actualmente y de uso

clínico existen tres modos de estimulación (Figura 3):

-Monopolar:

Se aplica una diferencia de potencial entre un

electrodo intracoclear y otro extracoclear.

-Bipolar:

Se aplica una diferencia de potencial entre dos

electrodos intracocleares.

-Common Ground:

Se aplica una diferencia de potencial

entre un electrodo intracoclear y todos los demás intraco-

cleares.

De estos tres modos de estimulación, los más empleados

son el monopolar y el bipolar. El bipolar tiene la ventaja de

focalizar mejor la estimulación pero tiene un elevado coste

energético. El monopolar en cambio no tiene tanta capa-

cidad de focalización, pero consume mucho menos.

En la actualidad se está trabajando en nuevas estrategias de

estimulación multipolar que permitan reducir el consumo,

debido a la estimulación y focalizar el estímulo eléctrico en

una región del nervio.

Mejora en partes externas

Los datos de fiabilidad de todas las compañías de implante

coclear informan tanto del CFP (

Cumulative Failure

Percentage

) que es el porcentaje de supervivencia acumulado

figura 2. electrodo recto flexible Med El.

Estudio mediante Tomografía axial de alta

resolución

Diseño de nuevos tipos de estrategias

Este punto ha sido esencial, la mejora de percepción en

ambientes ruidosos, ambiente de música y sonidos con

mucha riqueza espectral de la audición, han sido demandas

de los pacientes implantados, en este momento es necesario

no solo poder con las nuevas estrategias de estimulación

satisfacer estos deseos, sino también abrir a la posibilidad

de integrar estos sistemas en los sistemas de comunicación

de uso diario (tablets, teléfonos y otros sistemas).

En el mundo del implante coclear se entienden dos tipos de

estrategias, la de

codificación

y la de

estimulación

.

La estrategia de codificación

es aquella que se encarga

de recoger un sonido y decidir qué electrodos se han de

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2016; 27(6) 798-807]