Previous Page  136 / 160 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 136 / 160 Next Page
Page Background

136

la respuesta al entrenamiento aeróbico de extremidades

inferiores que otras pruebas de evaluación y deben estar

siempre incluidas como parte del protocolo integral de

evaluación de un niño o adolescente con enfermedad

respiratoria crónica (8).

EVALUACIÓN DE LA MUSCULATURA RESPIRATORIA

Al igual que los músculos esqueléticos, los músculos respi-

ratorios son, morfológica y funcionalmente, músculos

estriados, por lo que pueden ser evaluados su fuerza y

resistencia. Algunos niños con enfermedad respiratoria

crónica se caracterizan por presentar debilidad de la

musculatura respiratoria, especialmente si cursan con una

enfermedad neuromuscular (27). En ellos, los síntomas

que revelan falla respiratoria son más tardíos que la dismi-

nución de la fuerza muscular inspiratoria, incluso antes

que la disminución de la capacidad vital forzada (28).

1.

Evaluación de la fuerza muscular inspiratoria/

espiratoria

La evaluación de la fuerza muscular se puede realizar con

métodos invasivos o no invasivos, siendo los métodos no

invasivos los más utilizados en la práctica clínica (29). La

fuerza máxima de los músculos inspiratorios de forma

voluntaria se determina a través de la presión inspiratoria

máxima (PIM) y la de los músculos espiratorios a través de

la presión espiratoria máxima (PEM). La PIM se mide desde

volumen residual (VR) o capacidad residual funcional (CRF)

hasta capacidad pulmonar total (CPT) y en el caso de la

PEM, desde CPT a VR para (29,30).

Para realizar la maniobra de PIM, el niño debe estar

sentado, pies apoyados y se necesitan 2 operadores.

El operador principal se ubica frente al niño y el ayudante

por detrás con la función de comprimir las mejillas para

evitar la participación de los músculos de la cara y evitar

la fuga por las comisuras labiales. Se solicita al niño que

respire a través de una boquilla, para que luego a partir de

una espiración máxima, cercana a VR, realice una inspi-

ración lo más intensa y mantenida posible (que dure al

menos 1 segundo). Se debe conseguir que realice la

maniobra de forma repetible por 3 veces, con una dife-

rencia menor a un 10% entre los esfuerzos obtenidos. Se

registra el mejor resultado. La maniobra de PEM se realiza

en la misma posición con un manómetro de presión posi-

tiva solicitando luego de una inspiración hasta capacidad

pulmonar total, una espiración máxima y sostenida de al

menos 1 segundo de duración (1).

La elaboración del informe final debe considerar: valores

de referencia utilizados, los valores de la mejor PIM y PEM

medidas, los valores y límites inferiores esperado y el

porcentaje de la PIM y PEM obtenidos con respecto a los

límites inferiores de los valores de referencia utilizados. Se

recomienda utilizar los valores de referencia de Szeinberg

y cols (31). Los valores de PIM y PEM en niños aumentan

con la edad y a partir de la pubertad son mayores en

varones (29).

2.

Prueba de evaluación de la presión inspiratoria

nasal de olfateo

(

Sniff nasal inspiratory pressure, SNIP

)

La medición de la presión nasal en una maniobra de

olfateo máxima permite estimar la fuerza de los músculos

inspiratorios y representa un complemento aumentando

la fiabilidad y disminuyendo la variabilidad de la PIM (32).

Al igual que la presión en boca, la SNIP es una medida

global de la fuerza muscular inspiratoria. La prueba se

realiza con el paciente sentado con el cuello erguido. Se

coloca una pieza nasal con el sensor de presión en una

narina quedando la contralateral sin oclusión (29). El niño

efectúa 2 a 3 respiraciones tranquilas para luego solicitar,

manteniendo la boca cerrada y al final de una espiración

relajada (a CRF), una inspiración nasal enérgica, a través

de la fosa contralateral y se debe alcanzar un plateau de 1

segundo (33). Se pueden realizar hasta 20 esfuerzos (34).

Mientras no existan valores nacionales, recomendamos el

uso de los valores de referencia de Stefanutti y cols (35).

Las principales desventajas de la medición de la SNIP son:

operador dependiente, depende de la voluntad y motiva-

ción del paciente y existencia de obstrucción nasal anató-

mica o funcional (rinitis, desviación del tabique, pólipos)

que puede llevar a eventual colapso de la cavidad nasal y

TABLA 4. PROTOCOLO EN CICLOERGÓMETRO DE GODFREY

INCLUSIÓN

<

120

120-150

>

150

ETAPA INICIAL (WATT)

10

15

20

INCREMENTOS (WATT)

10

15

20

DURACIÓN DE CADA ETAPA

1

1

1

[REV. MED. CLIN. CONDES - 2017; 28(1) 131-142]