Previous Page  139 / 160 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 139 / 160 Next Page
Page Background

139

fisiológicos, sociales, sicológicos y ambientales, y puede

inducir respuestas fisiológicas y conductuales secundarias

(77). La disnea es uno de los síntomas más limitantes y

desagradables para los niños con enfermedad respiratoria

crónica, siendo probablemente el factor que más influye

en el estado de salud en etapas avanzadas (77). Existen

diversos instrumentos de medida y valoración de la

disnea, estos pueden ser unidimensionales (solo valoran la

magnitud de una actividad determinada) o multidimensio-

nales (valoran la magnitud de una actividad, del esfuerzo

percibido y la alteración funcional). La disnea puede ser

evaluada en forma indirecta, utilizando cuestionarios que

relacionan la aparición del síntoma con actividades de

la vida diaria, siendo el más utilizado el

Cuestionario de

disnea del British Medical Research Council,

pero tiene la

limitante que está validado sólo para adultos (78).

Por otra parte, la

percepción de esfuerzo

puede ser consi-

derada como un conjunto de sensaciones integradas, tales

como: disnea, agotamiento, dolor y fatiga, que involucra

al sistema músculo-esquelético, cardiovascular y respira-

torio durante el ejercicio (1,79).

Se ha demostrado que los niños menores de 13 años no

tienen la suficiente madurez cognitiva para comprender

la repercusión fisiológica del ejercicio a través de descrip-

tores numéricos y verbales, diseñados para adultos

(79,80). Por ende, se han diseñado escalas para niños

menores de 15 años, con características especiales, que

puedan ser comprendidas de manera efectiva y que se

relacionen con los distintos niveles de impacto fisiológico

que produce el ejercicio (80). Para adultos, la escala de

Borg está ampliamente difundida para evaluar la disnea y

la fatiga de extremidades inferiores durante las pruebas

de ejercicio y la rehabilitación física (8,12). Para niños de 8

o más años, en cambio es preferible evaluar la percepción

de esfuerzo en las pruebas de ejercicio o el entrenamiento

físico, a través de escalas visuales como la EPInfant (81),

la escala visual análoga pediátrica (EVAP) (82) o las de tipo

OMNI (80).

4. Medición de la calidad de vida relacionada con la

salud

El término calidad de vida relacionada con la salud (CVRS)

se utiliza para definir aquel valor asignado por la sociedad,

individuos o grupos de individuos al transcurso de la vida

modificada (en uno u otro sentido) por las deficiencias,

los estados funcionales, las percepciones y las oportu-

nidades sociales, que están influidas por la situación de

enfermedad, lesión, tratamiento o política sanitaria (83) y

su medición tiene como objetivo estandarizar las percep-

ciones subjetivas de los pacientes frente a su capacidad

de funcionamiento, relacionándolas con la sensación de

bienestar biopsicosocial (1).

Los cuestionarios de CVRS se dividen en dos grandes

grupos: genéricos y específicos. Los primeros permiten

la comparación de diferentes grupos de pacientes con

enfermedades distintas, a la vez que proporcionan

información sobre el “estado de salud” de determi-

nadas poblaciones. Los segundos permiten evaluar la

evolución de una enfermedad, sus modificaciones con

el tratamiento y dan una idea objetiva del impacto de

una determinada enfermedad en el individuo y en su

entorno y son las recomendadas para la práctica clínica

(84). Las ERC pediátricas donde se han desarrollado

cuestionarios de calidad de vida son el asma (85), FQ (86)

y ENM (87).

CONCLUSIÓN

Obtener el mayor potencial en funcionalidad física,

emocional y social de los niños afectados por una enfer-

medad respiratoria crónica, es una responsabilidad de los

profesionales del equipo de salud, que sin duda tendrá un

impacto en el niño, su familia y la comunidad. Es tarea

primordial que nuestros pacientes respiratorios crónicos

cuenten con un equipo de salud multidisciplinario que

otorgue una visión complementaria de este complejo

estado de salud.

La evidencia científica actual ha demostrado que la actividad

física regular otorga indudables beneficios, por ello, es de

vital importancia que el ejercicio cumpla un rol central en la

vida del niño que tiene una enfermedad respiratoria crónica

y hace imperativo implementar programas de rehabilitación

integral en los distintos centros de salud. Además, se deben

realizar estudios sistemáticos que involucren pruebas de

evaluación y pautas de tratamiento que no son parte del

quehacer rutinario actual, pero cuya puesta en práctica a la

brevedad es imprescindible para aumentar la evidencia en

este desafiante ámbito de la salud.

[REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN NIÑOS - Kine. Homero Puppo y cols.]