Previous Page  11 / 156 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 11 / 156 Next Page
Page Background

823

Debe darse prioridad a testimonios personales ante audien-

cias directamente envueltas en el proceso y a discusiones

francas en torno a motivos y detalles de la acción o reacción

estigmatizadora. La conducción de tales encuentros, a cargo

de expertos en salud mental, salud pública y comunicación

puede garantizar un efecto saludable. La difusión de tran-

sacciones y resultados de estos ejercicios dentro y fuera del

servicio afectado o del hospital en general, jugaría también

un papel primordial en las labores de alivio y prevención de

daños secundarios a estigma.

Existen otras modalidades de enseñanza a los grupos

envueltos en causas y consecuencia del estigma. El hospital

general puede tener ventajas en relación a otras instituciones

de salud si abre sus instalaciones a debates y conversatorios

públicos y a la participación de figuras importantes, con expe-

riencia propia o adquirida en relación al tema. Se considera

aquí la presencia de “celebridades”, personas de figuración

pública en diversas áreas (artes, ciencias, letras, academia,

política, tecnología, etc.) que hayan padecido de un cuadro

mental y hayan sido, de una u otra manera, protagonistas o

víctimas de acciones desencadenadas por el estigma hacia él.

El poder persuasivo de estas acciones tiene muchos ejemplos

(42-44) y hasta se ha considerado que su impacto es mucho

más notable que el de la difusión de hallazgos de la investiga-

ción psico y neuro biológica en relación a salud y enfermedad

mental (45). Historias personales presentadas en los medios,

el trabajo de organizaciones no-gubernamentales, discusión

de películas en relación al tema, son otros pasos que se han

dado -y que deben continuar- en este tipo de campañas (46,

48).

América Latina es una región de características culturales

propias, pero que, al igual que otras en el mundo, es esce-

nario de una compleja historia de hechos relacionados al

estigma mental. La interacción de factores poblacionales

religiosos, étnicos, lingüísticos y socio-económicos es parti-

cularmente intensa y potencialmente conflictiva (49-52) por

lo que el estigma puede revestir riesgos añadidos dentro

del curso clínico de enfermedades mentales. La labor inter-

nacional coordinada de dependencias de salud, personal

administrativo y clínico de hospitales y una opinión pública

madura y convergente sería factor decisivo en el manejo

exitoso del estigma y sus problemas en el continente y en el

mundo (53-55).

CONCLUSIONES

La percepción de estigma y sus implicancias es compar-

tida por personas, agencias y organizaciones diversas en el

contexto social. El concepto adquiere un significado pode-

roso (y hasta ominoso) cuando proyectado focalmente

al campo de la salud mental, en el que sus consecuencias

pueden ser devastadoras. Es importante estudiar e investigar

a fondo su vigencia a nivel global, con énfasis en las caracte-

rísticas con que se da en cada región, continente o ámbito

colectivo, incluidos escenarios clínicos tales como hospitales

generales y sus diversas reparticiones. El manejo debe incluir

estrategias de salud y educación pública, con enfasis preven-

tive, pero debe extenderse también a tareas de educación y

adiestramiento práctico a médicos y otros profesiones de la

salud. El rol de expertos en psiquiatría cultural y social debe

ser fundamental en la cristalización de estas estrategias.

1. G. & C. Merriam Co. Webster’s Third New International Dictionary.

New York, 1966.

2. Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española,

20a. edición. Madrid, 1984.

3. Bryman A., Lewis-Beck M.S. & Liao T.S. The SAGE Encyclopedia

of Social Science Research Methods. Thosand Oaks, California:

SAGE, 2004.

4. Corrigan P.W., Druss B.G., Perlick D.A. The impact of mental

illness stigma on seeking and participating on mental health

care. Psychol Sci Public Interest 2014; 15: 37-70.

5. Bhugra D., Maj M., Ventriglio A., Ruiz P. World aspects

of Psychiatry. En: Sadock B.J., Sadock V.A., Ruiz P. (Eds.),

Comprehensive Textbook of Psychiatry, 10th. Ed. Chp. 62.

Philadelphia, PA: Wolters-Klower, 2017: pp. 4517-4532.

6. Patten S.B., Williams J.V., Lavorato D.H. et al. Perceived stigma

among recipients of Mental Health Care in the general

Canadian population. Can J Psychiatry 2016; 61: 480-488.

7. Aromaa E., Tolvanen A., Tuulari J., Wahlbeck K. Predictors of

stigmatizing attitudes towards people with mental disorders

in a general population in Finland. Nord J Psychiatry 2011;

65: 125-132.

8. Murthy R.S. Stigma is universal but experiences are local.

World Psychiatry 2002; 1: 28-30.

9. Schibalski J.V., Müller M., Ajsacic-Gross V. et al. Stigma-related

stress, shame and avoidant coping reactions among members

of the general population with elevated symptom levels.

El autor declara no tener conflictos de interés, en relación a este artículo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[ESTIGMA EN LA PRÁCTICA PSIQUIÁTRICA DE UN HOSPITAL GENERAL- Dr. Renato D. Alarcón]