Table of Contents Table of Contents
Previous Page  62 / 68 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 62 / 68 Next Page
Page Background

160

IV Congreso SEICAV

adquisición fue comunitaria en todos los casos y habitualmente la

válvula afectada ha sido la aórtica 14 (66,7%). Diagnóstico definido

en 19 (86,4%). Sólo 5 pacientes reconocieron manipulación previa,

4 dentaria y 1 vascular (implante de MP).

Aggregatibacter

spp.

fue

frecuente 10 (45,4%) seguido de

Haemophilus spp.

7 (32%)

Cardiobac-

terium spp.

2,

Kingella spp.

2 y

Eikenella spp.

1. La ecocardiografía fue

diagnostica en 17 (77%) con vegetaciones en 16 (73%). Afectó a válvu-

la nativa en 12 (54,5%) y fue protésica tardía en 10 (45,5%). Tuvo curso

subagudo (> 1 mes de evolución) en 12 (54,5%) y ≥ 2 semanas en 7,

debutando con fiebre (95,5% de los casos), continua en 12 (54,5%) o

intermitente en 7 (32%), disnea en 10 (45%) y síndrome constitucio-

nal en 9 (41%). Presentaron fenómenos inmunológicos de Duke 10

(45%) y fenómenos vasculares 7 (32%), complicaciones perivalvulares

4 (18%) afectación neurológica 6 (27%) otras cardioembolias 3 (13%),

fracaso renal agudo 4 (18%) 2 sepsis graves y 1 shock séptico. Tuvie-

ron insuficiencia cardiaca (IC) 7 (32%) y en 4 (18%) la IC fue refrac-

taria. La mediana de EuroScore-log fue 9. Se indicó la cirugía en 12

(54,5%). Se operaron en ingreso 8 y fue diferida en el resto. No hubo

recidivas y ningún paciente falleció.

Conclusiones:

En nuestros pacientes, la EI debida al Grupo HACEK

es infrecuente, afecta preferentemente a válvulas nativas izquierdas

o prótesis con más de un año desde el implante. Suele ocurrir en

varones de edad media sin comorbilidad, tiene curso subagudo con

pocas complicaciones y nula mortalidad.

DETERMINANTES CLÍNICOS Y DE VIRULENCIA

DE

STAPHYLOCOCCUS AUREUS

EN ENDOCARDITIS

VS BACTERIEMIA NO COMPLICADA

M.V. García-López, M.M. Gallardo-García, G. Sánchez-Espín,

R. Ivanova-Georgieva, J. Ruíz-Morales, I. Rodríguez-Bailón

y L. Viñuela González

UGC de Enfermedades Infecciosas, Microbiología Clínica y Medicina

Preventiva. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria.

Málaga.

Justificación:

La patogenicidad de

Staphylococcus aureus

(SA) y su

implicación en el desarrollo de endocarditis (EI) no está suficiente-

mente estudiada.

Objetivo:

Evaluar los factores que puedan condicionar el riesgo o el

pronóstico de EI.

Material y métodos:

Estudio piloto, retrospectivo, de casos y contro-

les, realizado en el H.U. Virgen Victoria (Málaga) en el periodo 2001-

14. Se consideró caso aquel que presentaba EI por SA y controles

aquellos con bacteriemia por SA no complicada (B-nc). Se incluyeron

2 controles por caso, pareados por edad, sexo, comorbilidad y coin-

cidencia temporal. Se evaluaron factores epidemiológicos, clínicos,

presencia de SAg así como la posible relación entre los tipos

agr

y el

desarrollo de EI, mediante PCR.

Resultados:

Se incluyeron 20 EI y 40 B-nc. Edad 57 años, sexo varón

11 vs 22 (55%) comorbilidad (I. de Charlson) EI 4 vs B-nc 3,23 (p =

0,268). La EI fue definida en 18 (90%), nativa en 16 (80%) de ellas 1

nativa + protésica tardía y 3 (15%) sobre DAI (en uno había también

afectación mitral) y 1 en marcapasos. Cuatro (20%) pacientes con EI

tenían enfermedad valvular previa. Análisis comparativo EI vs B-nc:

origen nosocomial 5 (25%) vs 26 (65%) p = 0,006 (OR 2,6; IC 1,177-

5,743) bacteriemia desde catéter periférico 5 (25%) vs 22 (56,4%) p =

0,029 (OR 2,256; IC 1,006-5,060). Curso agudo 11 (55%) vs 31 (75%) p

= 0,134, fiebre 18 (90%) vs 32 (82%) p = 0,7. Se detectó nuevo soplo en

10 (50%) vs 0 p ≤ 0,001 y la EI tuvo más complicaciones: afectación

SNC 5 (25%) vs 0; p = 0,03 (OR 1,33 IC 1,035-1,717) infartos pulmo-

nares 3 (16%) vs 0, p = 0,031 (OR 1,188; IC 0,977-1,443) nódulos de

Osler 4 (21%) vs 0, p = 0,009 (OR1,26; IC 1,004-1,598) sepsis grave 6

(30%) vs 4 (10%) p = 0,07; shock séptico 7 (35%) vs 4 (10%) p = 0,031

(OR 4,846, IC 1,216-19,3) insuficiencia cardiaca 10 (50%) vs 9 (22,5%)

p = 0,04 (OR 3,4, IC 1,092-10,862) y fracaso renal agudo 10 (50%) vs 10

(25,6%) p = 0,08. La mortalidad “in hospital” fue 8 (40%) vs 13 (32,5%)

p = 0,58. La CMI a vancomicina (microdilución) fue ≤ 2 en 16 (84%)

vs 38 (95%) p = 0,316 y > 1 (E test) en 4 (20%) vs 6 (15%) p = 0,718;

SAg: (

TSST 1

) en 2 (10%) vs 8 (20%) p = 0,47; enterotoxinas 2 (10%) vs

2 (25%), p = 0,595; gen

mec-A 1

(5%) vs 2 (5%) p = 1; toxina de PV 0 en

ambos. Se detectó

agr

I en 11 (55%) vs 13 (32,5%) p = 0,105; a

gr

II en 3

(15%) vs 14 (35%) p = 0,136; a

gr

III en 5 (25%) vs 12 (30%) p = 0,769 y

a

gr

IV en 1 (5%) vs 1 (2,5%) p = 1.

Conclusiones:

En estos pacientes, la EI tuvo más adquisición comu-

nitaria y la B-nc fue nosocomial, relacionada con catéteres periféri-

cos. Aunque la EI tuvo más complicaciones, la mortalidad fue similar.

No hemos detectado diferencias significativas, posiblemente por el

número de casos, entre EI y B-nc tanto en la CMI a vancomicina como

en presencia de SAg ni tipos de

agr

, pero apreciamos tendencia a en-

contrar más el

agr

I en la EI.

ANÁLISIS DE PACIENTES CON ENDOCARDITIS INFECCIOSA

ENTRE 1996-2014 EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.

F.A. Vela Núñez, M.G. Gómez Prieto, C. López Martín,

J. Gálvez Acebal, C. Castro Medina, C. León Moya, I. Barrero García,

F.J. González Fernández y A. Lara Ruiz

Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.

Justificación:

La endocarditis infecciosa a pesar de los avances de la

medicina actual, continúa siendo una entidad de alta morbimortali-

dad, por lo que es necesario estudiar si la modificación del abordaje

de la misma está suponiendo una mejora.

Objetivo:

Describir la población de pacientes diagnosticados de En-

docarditis Infecciosa así como analizar sus principales características

en cuanto a microbiología, antibioterapia y tratamiento quirúrgico.

Material y métodos:

Estudio observacional retrospectivo sobre una

base de datos de 243 pacientes ingresados en un hospital de tercer

nivel entre enero de 1996 y noviembre de 2014 con el diagnóstico

de endocarditis infecciosa. Análisis de frecuencias de las variables de

interés con SPSS.

Resultados:

Se analizaron características demográficas y de comor-

bilidad de la población de estudio. La afectación fue más frecuente en

varones (65,8%) predominando sobre válvula nativa (67,5%) frente a

protésica (17,7% de forma precoz y 15,2% de forma tardía). Microbio-

lógicamente, predominio de infección por

S. aureus

(19,7%),

S. coa-

gulasa

negativo (19,3%) y

S. viridans

(18,1%). Globalmente, el 49% de

gérmenes aislados presentaban meticilín resistencia siendo la CMI a

vancomicina mayor de 1 en el 3,9%. La antibioterapia de primera lí-

nea fue cloxacilina (22,9%), ampicilina (22,9%), o vancomicina (17,3%)

combinadas con gentamicina (65,3%) o ceftriaxona (12,5%). El 41,4%

de los pacientes recibió tratamiento quirúrgico siendo en el 71,4% de

forma electiva (3,8% diferida tras el alta). El principal motivo de ciru-

gía fue la insuficiencia cardiaca (29,2%). De los intervenidos, el 19,1%

se complicaron con fracaso hemodinámico, renal, u otras. Del total de

la población sobrevivieron el 66,3% (n = 161), fallecieron 32,5% (n =

79) y el 1,2% (n = 3) presentó recidivas.

Conclusiones:

1. Predominio de enfermedad en varones y sobre vál-

vula nativa, siendo la comorbilidad más frecuente la diabetes melli-

tus. 2. Los gérmenes predominantes fueron

S. aureus

y

S. coagulasa

negativo. 3. Prácticamente la mitad de gérmenes aislados presenta-

ban meticilín resistencia, siendo la CMI a vancomicina mayor de 1 en

el 4%. 4. Como antibioterapia de elección destaca la combinación de

cloxacilina, Ampicilina o vancomicina con gentamicina. 5. El 41% se

intervino siendo la insuficiencia cardiaca el principal motivo. 6. La

mortalidad global fue del 32,5%. Sólo un bajo porcentaje de la pobla-

ción presentó recidivas (3%).