Table of Contents Table of Contents
Previous Page  66 / 68 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 66 / 68 Next Page
Page Background

164

IV Congreso SEICAV

Objetivo:

Describir la experiencia clínica del uso de la daptomicina

en el tratamiento de infecciones de by-pass con prótesis vasculares

por microorganismos grampositivos.

Material y métodos:

Estudio de cohortes prospectivo de los pacien-

tes diagnosticados de infección de by-pass con prótesis vasculares

que recibieron tratamiento con daptomicina en el Hospital Univer-

sitario Marqués de Valdecilla desde enero de 2010 a diciembre de

2014. Los criterios de definición de infección fueron los del Centers

for Disease Control. El tratamiento con daptomicina fue instaurado

según los criterios del médico prescriptor en cada caso.

Resultados:

Durante el periodo de estudio, se incluyeron 28 pacien-

tes, con una edad media de 71,89 años (45-84), 17 eran varones. La

intervención de by-pass consistió en: by-pass femoro-poplíteo en 11

pacientes, femoro-femoral en 5, aorto-bifemoral en 3, femoro-tibial

anterior en 3, aorto- femoral en 2, aorto-aórtico en 1, femoro-pero-

neo en 1, Ilio-femoral en 1 y axilo-bifemoral en 1 paciente. El tiempo

medio desde la última implantación del by-pass hasta la infección

fue de de 717 días (18-3.325 días). Los microorganismos gramposi-

tivos aislados causantes de infección fueron Estafilococo coagulasa-

negativo en 12 pacientes, seguido de

S. aureus

en 7 pacientes (5 eran

S. aureus

resistentes a meticilina). En el 32,1% (9/28) de los casos los

cultivos microbiológicos fueron negativos. En 25 de los 28 pacientes

se realizó una retirada del by-pass infectado, aislándose un microor-

ganismo grampositivo en 15 de los injertos retirados. En un 89,2%

(25/28) de los casos daptomicina se administró como tratamien-

to empírico, siendo los antibióticos más frecuentemente asociados

piperacilina-tazobactam en 8 casos y rifampicina en 6. La causa más

frecuente de la elección del tratamiento con daptomicina fue la pre-

sencia de insuficiencia renal 13/28 (42,8%). Los pacientes recibieron

una media de dosis de daptomicina de 5,6 mg/kg/día (4,7-8,19). Solo

en 1 paciente se objetivo elevación de CPK, que llego a cifras máxi-

mas de 9.240 U/L y que se asocio a mialgias generalizadas, tras un

periodo de tratamiento de 10 días (dosis de 7,7 mg/kg), con resolu-

ción completa tras la retirada del antibiótico. El seguimiento de los

pacientes fue de 31,73 meses (4,6-59,3). Dieciocho pacientes tuvieron

curación completa de la infección vascular. En 3 pacientes en los que

no se retiro el by-pass se objetivo una recidiva de la infección, 2 pa-

cientes precisaron una amputación supracondílea y 3 fallecieron (2

relacionados con la infección).

Conclusiones:

El tratamiento antibiótico con daptomicina en las in-

fecciones de by-pass vasculares por microorganismos grampositivos

fue efectivo y bien tolerado. Siempre que sea posible, es necesario la

retirada del by-pass infectado para evitar la recidiva de la infección.

EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA: RESULTADOS

DE UN ESTUDIO POBLACIONAL EN CANTABRIA

M. Pajarón

1

, M. Gutiérrez-Cuadra

2

, A.M. Arnaiz

2

,

M. Cobo-Belaustegui

3

, R Teira

2

, R. Martín-Durán

3

, F. Gutiérrez-Díez

4

,

P. Muñoz Cacho

5

, J.R. de Berrazueta

3

y M.C. Fariñas

2

1

Unidad de Hospitalización a Domicilio;

2

Unidad de Enfermedades

Infecciosas;

3

Servicio de Cardiología;

4

Servicio de Cirugía

Cardiovascular;

5

Unidad de Docencia del Servicio Cántabro de Salud.

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander.

Justificación:

La ausencia de estudios poblacionales sobre la epi-

demiología de la endocarditis infecciosa (EI) en España, nos llevó a

proponer este trabajo para aproximarnos al perfil epidemiológico de

esta compleja enfermedad basándonos en la metodología del estudio

poblacional.

Objetivo:

Definir las características epidemiológicas de pacientes con

el diagnóstico definitivo de Endocarditis Infecciosa en una población

del Norte de España (Cantabria).

Material y métodos:

Estudio descriptivo de cohortes prospectivo de

pacientes diagnosticados de EI definitiva ingresados en los hospitales

de Cantabria entre el 01 de enero del 2008 y el 31 de diciembre del

2014. Se excluyeron los episodios de EI procedentes de otros hospita-

les de fuera de la Comunidad Autónoma de Cantabria.

Resultados:

Se diagnosticaron 251 casos de EI durante el periodo de

estudio. La incidencia de EI calculada en todo el periodo resulto de

6,08 por cada 100.000 personas/año. Las incidencias anuales calcula-

da desde el año 2008 hasta el 2014 fueron respectivamente de 7,39,

7,13, 7,09, 5,73, 5,39, 4,73, 5,1. La edad media fue 66,4 ± 15,3 63% eran

varones. El 78% de los casos existió comorbilidad con una media de

2,17 ± 2,02 en el Índice de Charlson. El 23,7% de los pacientes eran

diabéticos, coronarios (29,6%), insuficiencia renal crónica (22,3%),

neoplasia (16,7%). El 54,4% de las EI presentaban valvulopatía previa,

predominando la valvulopatía degenerativa (36,1%) sobre la reumáti-

ca (8%). La El fue adquirida en la comunidad en el 73,6% de los casos,

nosocomial en el 16,8% y 2,9% relacionada con los cuidados sanita-

rios. La EI afectó a la válvula nativa (66,8%), válvula protésica (28%) e

implante endovascular (8,2%). La válvula más afectada fue la mitral

(51%). Se presumió foco bacteriémico en el 41,4% de los casos, siendo

foco vascular y odontógeno las causas más frecuentes. El ecocardio

transtorácico se practicó en 94,5% de los casos, mientras el eco-tran-

sesofágico en el 77%, al diagnóstico ecocardiográfico presentaban

complicaciones intracardiacas el 39% de los pacientes. En el 75,2 %

de los casos se logró el diagnostico microbiológicos a través de los

hemocultivos. El 15,6% de los episodios no hubo documentación mi-

crobiológica. El microorganismo más frecuente fue

S. aureus

(21,5%),

S. epidermidis

(14,6%),

E. faecalis

(11,3%) y

S. bovis

(6,2%). La forma de

presentación más usual fue; fiebre (79,9%), insuficiencia cardiaca

(40,9%), sepsis grave-shock (39,2%) y evento en SNC (19%). La cirugía

se realizó en el 45,6% de los casos. El principal motivo de indicación

quirúrgica fue la IC (33,4%). El 10,3% de los pacientes completaron el

tratamiento antibiótico endovenoso en régimen de hospitalización a

domicilio. La mortalidad durante el ingreso fue del 27,6%.

Conclusiones:

El perfil epidemiológico de nuestra cohorte no difiere

significativamente de otros trabajos poblacionales, sin embargo he-

mos constatado un ligero y progresivo descenso de la incidencia de

EI a lo largo de estos últimos años.