Table of Contents Table of Contents
Previous Page  61 / 68 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 61 / 68 Next Page
Page Background

IV Congreso SEICAV

159

EMBOLISMOS SISTÉMICOS EN PACIENTES CON ENDOCARDITIS

INFECCIOSA. ESTUDIO DE COHORTES MULTICÉNTRICO

A. Peña, E. García-Cabrera, I. Rodríguez-Bailón, A. Plata,

C. Hidalgo-Tenorio, F. Martínez, J. de la Torre, D. Vinuesa,

A. de Alarcón y J. Gálvez-Acebal

Grupo Andaluz para el Estudio de la Endocarditis Infecciosa. Sociedad

Andaluza de Enfermedades Infecciosas (SAEI-GAEI).

Justificación:

Entre el 20 y el 50% de los pacientes con endocarditis

infecciosa (EI) desarrollan embolismos, lo que puede ensombrecer

el pronóstico. El tratamiento antimicrobiano disminuye el riesgo a

partir de la primera semana de tratamiento, por lo que la única forma

de prevenirlo durante este periodo es con el tratamiento quirúrgico.

Por ello es importante conocer que pacientes tienen mayor riesgo de

estas complicaciones aunque los estudios existentes han mostrado

resultados discordantes.

Objetivo:

Determinar posibles predictores de embolismos en pacien-

tes con endocarditis infecciosa

Material y métodos:

Estudio de cohorte multicéntrica prospectiva

desde los años 2003 a 2014. Se incluyeron pacientes con EI defini-

da, a los que se les realizó ecocardiografia transesofágica (ETE) con

medición de las vegetaciones. Se excluyeron los casos con afectación

de electrodos de dispositivos de electroestimulacion y TAVI. Los em-

bolismos se determinaron en función de datos clínicos y técnicas de

imagen. Análisis estadístico descriptivo.

Resultados:

Se incluyeron 585 pacientes, de edad media 61,8 ± 14,7

años, el 65% varones. Índice de comorbilidad de Charlson medio 2,1

± 2. El 5,5% con afectación de válvulas derechas y el 30% sobre vál-

vulas protésicas. Las etiologías más frecuentes fueron

Staphylococcus

aureus

(20,2%),

Staphylocccus

coagulasa negativo (ECN) (17%)

Strepto-

coccus

grupo

viridans

(17,4%) y

Enterococcus

sp. (14,2%). Presentaron

embolismos el 29,2%, siendo más frecuente a nivel de sistema nervio-

so central (16,6%), bazo (5,8%) y grandes vasos (4%). El 38,5% ocurrie-

ron previamente al ingreso hospitalario y el 61,5% posteriormente,

siendo más frecuentes durante la primera semana (46%). Al comparar

los pacientes con embolismos con los que no los presentaron, solo

se observaron diferencias significativas en la etiología por

S. aureus

(26,9% vs 17,8%, p = 0,014) y por ECN (11,1% vs 18,3%; p = 0,032), no

existiendo diferencias significativas en relación con la edad, cardio-

patía predisponente, desarrollo de fibrilación auricular, tratamiento

previo con anticoagulantes o antiagregantes ni con el tamaño de las

vegetaciones. En el análisis multivariante la única variable predictora

de embolismos fue la etiología por

S. aureus

(OR: 1,55; IC95%: 1,00-

2,39; p = 0,046). El 48% de los pacientes se intervino quirúrgicamen-

te, en el 30,8% durante la primera semana de ingreso, aunque solo en

el 14,7% se indicó con el fin de prevenir embolismos. La mortalidad

global fue del 25,8%.

Conclusiones:

En nuestra cohorte la única variable relacionada con

el desarrollo de embolismos fue la etiología por

S aureus

. El trata-

miento quirúrgico con la indicación exclusiva de prevenir embolis-

mos se llevó a cabo en pocos casos.

ENDOCARDITIS POR

STREPTOCOCCUS AGALACTIAE

.

INFRECUENTE PERO GRAVE

J. Ruiz Morales, R. Ivanova-Georgieva, M.V. García López,

J. Gálvez Acebal, J.M. Reguera Iglesias, J. de la Torre Lima,

F.J. Martínez Marcos, C. Hidalgo Tenorio, E. García Cabrera

y A. de Alarcón

Grupo Andaluz para el Estudio de la Endocarditis Infecciosa. Sociedad

Andaluza de Enfermedades Infecciosas (SAEI-GAEI).

Justificación:

La endocarditis izquierda (EII) por

Streptococcus agalac-

tiae

es más grave que la debida a otros estreptococos (Ivanova et al. J

Infect. 2010;61:54-9).

Objetivo:

Analizar las características clínico-epidemiológicas de la EII

por

S. agalactiae

en relación con un microorganismo agresivo como es

Staphylococcus aureus

(SA).

Material y métodos:

Estudio de cohorte multicéntrica prospectiva,

en la que se incluyen todos los episodios de EI. Análisis comparativo

de EII por

S. agalactiae

vs SA.

Resultados:

En el periodo 1984-2014 incluimos 1612 episodios de

EII. Por

S. agalactiae

37 (2,3%) y por SA 312 (19,4%). En el análisis

comparativo

S. agalactiae

vs SA, no hubo diferencias en edad (60 vs

68 años), sexo varón 22 (59,5%) vs 191 (61%) ni comorbilidad (índice

de Charlson 2 vs 1,8). El diagnóstico fue definitivo en 36 (97,3%) vs

294 (94,5%).

S. agalactiae

no causó endocarditis protésica precoz (0)

vs 20 (6,4%), p 0,148. No hubo diferencias en afectación de válvulas

nativas: 31(83,8%) vs 263 (84,3%) ni en EII protésica tardía: 6 (16%)

vs 32 (10,3%). SA tuvo más adquisición nosocomial y relacionada

con entorno sanitario: 4 (11%) vs 133 (42,6%) p ≤ 0,001; OR 5,3; IC

1,932-14,714 y los pacientes con EII por SA tuvieron significativa-

mente más manipulaciones vasculares (0% vs 129 (58,6%) p ≤ 0,001.

En ambos, fue más frecuente la afectación mitral que la aórtica, sin

diferencias: mitral 26 (70%) vs 207 (66,5%); aórtica 19 (51,5%) vs 120

(38,6%) p 0,156. Ambas tuvieron un curso agudo, con una semana o

menos de síntomas, más frecuentemente encontrado en

S. agalactiae

22 (59,5%) vs 129 (41,3%) p 0,052; OR 2,08; IC 1,040-4,164), siendo la

fiebre el síntoma principal 35 (94,6%) vs 303 (97,4%). No hubo dife-

rencias en el desarrollo de complicaciones: insuficiencia cardiaca 20

(54%) vs 155 (50%) p 0,729; precisaron aminas 8 (22%) vs 83 (27,6%)

p 0,557; sepsis grave 7 (41%) vs 56 (39,4%) p 1,000; shock séptico 6

(16,2%) vs 82 (26,3%) p 0,231; fracaso renal agudo 10 (27%) vs 139

(44,7%) p 0,052; OR 1,654, IC 0,96-2,848; cardioembolia a grandes

vasos 4 (10%) vs 30 (9,7%) p 0,772; afectación neurológica 15 (40,5%)

vs 149 (47,8%) p 0,487 ni complicaciones perivalvulares 14 (37,8%) vs

107 (34,5%) p 0,717. Tuvieron similar riesgo quirúrgico: EuroScore-

log I: 24% vs 28%, p 0,36 y ES-log II: 5,4% vs 8%; p 0,4, necesidad de

cirugía: 10 (58,8%) vs 81 (59%) p 1,0 y mortalidad: 11 (30%) vs 138

(44%) p 0,1. En el análisis multivariante de mortalidad para EII, SA

fue factor independiente relacionado (p ≤ 0,001; OR 2,137, IC 1,472-

3,104) pero no

S. agalactiae

(p 0,280) en probable relación con el pe-

queño número.

Conclusiones:

La EII debida a

Streptococcus agalactiae

es infrecuen-

te, afecta a válvulas nativas y prótesis con más de un año desde el

implante. Como ocurre en EII por SA, tiene curso agudo, frecuentes

complicaciones, elevada necesidad quirúrgica y mortalidad.

ENDOCARDITIS DEBIDA A GRUPO HACEK

M.V. García López, R. Ivanova-Georgieva, A. Plata,

F.J. Martínez Marcos, J. Ruiz Morales, J.M. Reguera Iglesias,

J. Gálvez Acebal, C. Hidalgo Tenorio, E. García Cabrera

y A. de Alarcón

Grupo Andaluz para el Estudio de la Endocarditis Infecciosa. Sociedad

Andaluza de Enfermedades Infecciosas (SAEI-GAEI).

Justificación:

La endocarditis (EI) debida al grupo HACEK (Haemo-

philus

spp.

,

Aggregatibacter

spp.

,

Cardiobacterium hominis

,

Eikenella

corrodens

y

Kingella

spp.

) es poco frecuente.

Objetivo:

Definir las características y evaluar el comportamiento de

la EI producidas por el grupo HACEK en la cohorte de EI de Andalucía.

Material y métodos:

Estudio de cohorte multicéntrica prospectiva

en la que se incluyen todos los episodios de EI. Análisis descriptivo

Resultados:

En el periodo 1984-2014 se han incluido 1757 casos de

EI, 22 (1,2%) han sido debidas al grupo HACEK. De ellas, 21 (95,4%)

han sido endocarditis izquierdas y 1 fue infección de marcapasos, sin

afectación valvular. Afecta a varones (63%) de mediana edad (me-

diana 44 años) sin comorbilidad (índice Charlson, mediana = 0). La