Table of Contents Table of Contents
Previous Page  60 / 68 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 60 / 68 Next Page
Page Background

158

IV Congreso SEICAV

Resultados:

De las 32 variables analizadas (tabla), resultaron esta-

dísticamente significativas: la afectación de la válvula mitral, el aisla-

miento de

S. aureus

y

S. agalactiae

, así como la presencia de abscesos

perivalvulares en los estudios ecocardiográficos.

Conclusiones:

1. El S. aureus y S. agalactie se asocian a mayor pro-

babilidad de evolución hacia shock séptico. 2. En el estudio eco-

cardiográfico el hallazgo de absceso perivalvular y la presencia de

afectación de la válvula mitral son marcadores predictivos del de-

sarrollo del shock séptico. La presencia de estos factores de riesgo

obliga a mayor vigilancia de la enfermedad.

EVOLUCIÓN DE PACIENTES CON ENDOCARDITIS POR

STAPHYLOCOCCUS AUREUS

EN RELACIÓN CON CMI PARA

VANCOMICINA

C. González-Rico

1

, F. Arnaiz de las Revillas Almajano

1

,

M. Gozalo Margüello

1

, M. Gutiérrez Cuadra

1

, M. Cobo Belaustegui

2

,

A.M. Arnaiz García

1

, M. Pajarón Guerrero

4

, J.F. Gutiérrez Díez

3

,

J.R. de Berrazueta Fernández

2

y M.C. Fariñas Álvarez

1

1

Sección de Enfermedades Infecciosas;

2

Servicio de Cardiología;

3

Servicio de Cirugía Cardiovascular;

4

Servicio de Hospitalización

Domiciliaria. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander.

Justificación/objetivo:

El

Staphylococcus aureus

es uno de los prin-

cipales microorganismos causantes de endocarditis infecciosa (EI).

Aunque las cepas resistentes a Vancomicina no son frecuentes, una

concentración mínima inhibitoria (CMI) ≥ 1 g/ml se ha correlacio-

nado con un peor pronóstico. El objetivo de este estudio ha sido ana-

lizar las características clínicas de los pacientes con endocarditis por

S. aureus

, su sensibilidad antimicrobiana y su evolución.

Material y métodos:

Estudio de cohortes prospectivo de los pacien-

tes diagnosticados de EI por

S. aureus

en los hospitales de Cantabria

entre enero de 2008 y junio de 2015. Se incluyeron pacientes ≥ 18

años recogiéndose características epidemiológicas, clínicas, micro-

biológicas y el tratamiento recibido. Los pacientes fueron seguidos

durante al menos 90 días tras el alta hospitalaria.

Resultados:

Se incluyeron 61 pacientes de los cuales el 70% (39/61)

eran hombres, la media de la edad fue de 67 años [29-91] y el índice

de Charlson ajustado por edad medio fue 5,2 [0-14]. La duración

media del ingreso fue de 34 días [0-129]. El 10% (6/61) de los pa-

cientes presentaban historia previa de EI. El 75% (46/61) de las EI

fueron sobre válvula natural, de estas el 54% (25/46) presentaban

valvulopatía previa, siendo la causa esclerodegenerativa la más fre-

cuente (75%). El 15% (9/61) de las EI fueron sobre válvula protésica

y el 11% (7/61) sobre implante endovascular. La distribución de la

afectación valvular fue la siguiente: un 23% (14/61) válvula aórtica,

un 46% (28/61) válvula mitral, un 10% (6/61) válvulas mitral-aórtica,

un 8% (5/61) válvula tricúspide y un 2% (1/61) válvula pulmonar. El

26% (16/61) de los casos presentaron embolias sépticas en el sistema

nervioso central y el 25% (15/61) en otra localización. El 15% (8/61)

presentó perforación valvular o rotura de cuerda tendinosa y un 29%

(16/61) se complicó con abscesificación. Los pacientes recibieron

una media de 30 días [1-107] de tratamiento antibiótico apropiado.

Un 8% (5/61) de las EI fueron causadas por

S. aureus

resistente a

meticilina. El 33% (14/43) de los casos con CMI para vancomicina ≤

1 y el 57% (4/7) con CMI > 1 precisaron intervención quirúrgica. El

41% (25/61) de los pacientes fallecieron: el 29% (6/21) con CMI para

vancomicina ≤ 0,5, el 50% (11/22) con CMI = 1 y el 57% (4/7) con

CMI ≥ 2. De los pacientes que no fallecieron durante el ingreso, en

el 97% (35/36) se consideró la curación completa, observándose una

recidiva en un caso a los 32 días tras la finalización del tratamiento

antibiótico.

Conclusiones:

La endocarditis por

S. aureus

sigue siendo una enfer-

medad grave con una importante tasa de mortalidad a pesar de un

tratamiento adecuado. Afecta con mayor frecuencia a pacientes con

valvulopatía previa o válvula protésica. En nuestros casos la CMI a

Vancomicina se asoció con una mayor necesidad de intervención qui-

rúrgica y una mayor mortalidad.

PET/TC CON 18F-FLUORODESOXIGLUCOSA EN PACIENTES

CON SOSPECHA DE INFECCIÓN ENDOVASCULAR

U. Granados, D. Fuster, J.M. Pericas, C. Falces, M. Almela, E. Quintana,

J. Llopis, S. Ninot, A. Moreno, J.M. Miró y Grupo de Trabajo

en Infecciones Cardiovasculares del Hospital Clínic de Barcelona

Hospital Clínic. Barcelona.

Justificación:

El diagnóstico precoz de la endocarditis infeccio-

sa se ha convertido en un reto en la práctica clínica. La presencia

de hemocultivos positivos y los hallazgos del ecocardiograma, son

considerados como el patrón oro en el diagnóstico de endocarditis

infecciosa (EI). Sin embargo, presentan limitaciones y en ocasiones

el diagnóstico no es concluyente, especialmente en pacientes con

EI protésica o con prótesis vasculares (PV) asociadas y en pacientes

con infección de dispositivos de electroestimulación cardiaca (DEC).

Otro factor importante en el manejo de estos pacientes consiste en

descartar la presencia de metástasis sépticas extracardíacas y de-

tectar neoplasias en casos de EI por microorganismos específicos (

S.

bovis

,

E. faecalis

).

Objetivo:

Evaluar la utilidad de la 18F-fluorodesoxiglucosa (FDG)

PET/TC en pacientes con sospecha de EI en válvula nativa (VN) o

protésica (VP), DEC o infección de PV y en la sospecha de embolias

sépticas o neoplasia.

Material y métodos:

Estudio prospectivo observacional con 63 pa-

cientes consecutivos (65 casos; 52 hombres y 11 mujeres) y una edad

media de 65 ± 13 años con sospecha de EI, infección de DEC o PV. Las

indicaciones para realizar la PET/TC fueron la sospecha de infección

en las siguientes localizaciones: DEC [(DAI (n = 15) o MCP (n = 10)],

VN (n = 8) o VP (n = 20) y PV (n = 8) y descartar embolias sistémicas

o neoplasia en 2 y 2 pacientes, respectivamente. El tiempo de coloca-

ción del DEC, VP o PV fue de: mediana = 48 días (rango intercuartílico

= 9 a 108) y se administraron antibióticos previos en 54 pacientes:

mediana = 18 días (rango intercuartílico = 10 a 30). A todos los pa-

cientes, exceptuando en la sospecha de infección de PV, se les realizó

PET/TC con 18F-FDG con supresión miocárdica (heparina sódica, 50

UI/Kg). El diagnóstico definitivo se estableció mediante estudio mi-

crobiológico y/o histopatológico de las VN y VP, PV y DEC extraídos

y ecocardiograma.

Resultados:

La 18F-FDG PET/TC fue capaz de realizar el diagnóstico

en 19/25 casos con confirmación de infección para la indicación soli-

citada: DAI (7/7 casos), MCP (3/4 casos), VP (6/8 casos confirmados)

y PV (3/4 casos). La PET/TC fue negativa en todos los casos con infec-

ción de VN, aunque en este grupo diagnosticó una embolia séptica y

dos neoplasias. La sensibilidad, especificidad, VPP y VPN global de

la 18F-FDG PET/TC (excluyendo los casos de sospecha de infección

de VN) fue de 84%, 96%, 94% y 89%, respectivamente. La PET/TC se

solicitó como indicación subsidiaria para determinar el foco de in-

fección endovascular con una rentabilidad de un 54,3% (19/35 casos).

Se identificaron de forma adicional embolias sépticas en 9/29 casos

de EI definitiva: pulmonar (n = 3), esplénica (n = 2), ósea (n = 3) y en

la próstata (n = 1).

Conclusiones:

La 18F-FDG PET-TC es una técnica útil para el diag-

nóstico precoz de endocarditis infecciosa sobre VP, infección de

dispositivos de electroestimulación cardíaca y el foco de infección

endovascular en pacientes con PV.