Previous Page  49 / 256 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 49 / 256 Next Page
Page Background

49

necesitaban apoyo adicional y por lo tanto, se implementaron procesos

educativos especiales, adecuados a sus características. Estos alumnos

son evaluados en función de las experiencias de aprendizaje en que

participan, por lo que es necesario destacar que la evaluación diferenciada

no consiste en aplicar a un alumno o a un grupo de alumnos el mismo

instrumento evaluativo que se aplicó al resto del curso en fechas distintas,

ni bajar el patrón de rendimiento mínimo aceptable, sino que se trata de

aplicar instrumentos adecuados a los procesos educativos en que ellos

han participado (30). Para que este tipo de evaluación se lleve a cabo es

necesario presentar la documentación médica, neurológica o psicológica

que amerite la aplicación del procedimiento, donde se señalará si dicha

necesidad es permanente o transitoria, entre otros aspectos. El propósito de

la evaluación diferenciada es otorgar al alumno/a la posibilidad de mostrar

por diferentes vías o procedimientos lo que aprendió. Secundariamente

ayuda a aumentar la motivación por el aprendizaje escolar y la autoestima

académica,reafirmar la seguridad personal y el sentimiento de competencia.

Su forma de aplicación está actualmente sujeta al reglamento interno de

evaluación de cada establecimiento educacional.

La evaluación diferenciada es una herramienta pedagógica basada en el

respeto a las diferencias individuales y a la diversidad; también es una

forma de evitar la deserción y el fracaso escolar.

b. Adaptación Curricular Individual.

Es otra vía de respuesta a la

diversidad, por lo que habrá que realizarla cuando la programación del

aula diversificada no sea suficiente para dar respuesta a determinadas

necesidades de un niño o niña. Se entiende como un proceso de

toma de decisiones compartido, tendiente a ajustar y complementar

el currículo común para dar respuesta a las NEE de niños y niñas y

lograr su máximo desarrollo personal y social. Se trata de construir un

currículo a la medida del alumno/a, tomando decisiones respecto a

qué tiene que aprender, en qué secuencia, cómo hay que enseñarle,

cuáles serán los criterios para evaluar avances y cómo hay que

evaluarle. La consideración de aplicar adaptaciones curriculares como

medida extraordinaria, debe estar claramente justificada, es decir, se

decidirá tras un proceso de evaluación interdisciplinaria de las NEE que

presenta el alumno/a en interacción con el contexto que fundamente

la necesidad de llevarlas a cabo. Deben considerarse no sólo como

un producto o un fin en sí mismas, sino sobre todo como un proceso

dinámico y flexible que sirve para reflexionar conjuntamente y unificar

criterios respecto a la respuesta educativa de un alumno/a. Aunque se

trate de una planificación individual, no significa que sea un currículo

paralelo o aislado del que siguen sus compañeros, ya que se realiza en

estrecha relación con la planificación de su grupo y del centro en el

que está escolarizado. Las adaptaciones curriculares no se limitan sólo

a los alumnos/as que presentan algún tipo de discapacidad, sino que

pueden requerirlas muchos otros que, por sus condiciones de desarrollo

personal o por su experiencia educativa, presentan dificultades de

aprendizaje o desfases en relación con el currículo que le corresponde

por edad. Por otra parte, muchos niños y niñas con discapacidad pueden

seguir el currículo común simplemente con una serie de ayudas técnicas

o materiales.

c. Adaptación al medio de acceso al currículo

Se incluyen aquí:

La adaptación de los espacios y equipamientos, tales como

eliminación de barreras arquitectónicas, insonorización de las aulas,

condiciones adecuadas de luminosidad, mobiliario especial, sistemas

informáticos y de traducción, entre otros, que permiten el acceso y la

circulación en diferentes ámbitos escolares, o mejoran las condiciones

de sonorización o de luminosidad.

La provisión de equipamientos, ayuda técnica y/o material didáctico

específico facilita la participación y autonomía en las actividades

escolares. Por ejemplo material técnico de audición como prótesis o

equipos de frecuencia modulada, tableros de sistemas de

comunicación, emuladores de teclado y sintetizadores de voz, entre

otros.

La modificación de materiales de uso común como incorporar

imanes en puzles, aumentar el tamaño o grosor de las letras de un

texto, simplificar la estructura gramatical de un texto para hacerlo

más asequible y sustituir algunos términos por otros más

comprensibles para el alumno/a.

La utilización de sistemas de comunicación complementarios o

alternativos al lenguaje oral en lengua estándar. Muchos alumnos/as

con problemas motores, sensoriales o alteraciones graves del

desarrollo necesitan aprender un código de comunicación alternativo,

aumentativo o complementario al lenguaje oral o escrito como

lengua de signos, palabra complementada, bimodal, Bliss, sistema

pictográfico de comunicación, Braille, programa de comunicación total.

d. Fases del proceso de adaptación curricular

La respuesta a las NEE de un alumno/a sigue la misma lógica de la

planificación de la acción educativa con todos los alumnos/as del aula

o centro. Las etapas fundamentales en este proceso son: evaluación

del alumno/a, identificación de las NEE, respuesta educativa ajustada;

evaluación y seguimiento.

En la definición de los ajustes en la programación curricular es necesario

considerar los siguientes aspectos.

1) Aplicar el criterio de realizar adaptaciones lo menos significativas

posibles. Comenzar realizando adaptaciones de acceso, en las

actividades, metodologías, materiales o procedimientos de evaluación,

antes de hacer adaptaciones en los objetivos y en los contenidos, y

dentro de éstas la eliminación debiera ser la última decisión a tomar.

2) Tener siempre como objetivo, ofrecer una propuesta curricular lo

más amplia, equilibrada y enriquecedora posible. Es fundamental no

restringir, de entrada, el nivel y tipo de experiencias que se le puedan

brindar.

3) Asegurar un aprendizaje que compense las dificultades derivadas

de la problemática del alumno/a y que favorezca el conocimiento y la

aceptación de sí mismo. Este aspecto va a redundar en capacidades

relacionadas con el equilibrio personal, mejorando su autoestima y auto

concepto.

4) Priorizar aquellos aprendizajes que tengan un mayor nivel de

aplicación en la vida social, que favorezcan la autonomía y control

sobre el entorno y que tengan un carácter más general y polivalente,

[NIÑOS Y ADOLESCENTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES - Dra. Isabel Margarita López S. y col.]